• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Nueva gran crisis económica

Redacción Por Redacción
24 septiembre, 2018
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• El Neoliberalismo, en jaque por la gran avaricia de los banqueros
• Será difícil mantener el equilibrio y sacar a la economía del hoyo

Desde el año antepasado en este espacio augurábamos no muy buen futuro para los mercados financieros mundiales, lo que indudablemente repercutiría en la economía mexicana. Pues repercutieron. El Neoliberalismo fue puesto en jaque por los jugadores de la partida del ajedrez económico político mundial. Y aunque les choque a los economistas neoliberales, la economía mexicana está en bancarrota porque una economía que no crea empleos muy bien remunerados es una economía fallida.

Desequilibra el mercado. La oferta y la demanda. Y Peña Nieto nos hereda una deuda externa e interna del tamaño del mundo, aunque digan que no es relevante en relación con el tamaño del producto interno bruto. Pero a mí me preocupa tener una deuda personal de 180 mil dólares. La deuda externa es impagable. Lo que jode a una economía es el pago de su servicio, o sea los intereses y parte del capital.

Los mercados financieros necesitan prepararse para un largo período de turbulencia a medida que más de los principales bancos centrales del mundo comienzan a cerrar sus programas de estímulo y a elevar las tasas de interés, de acuerdo con los expertos del Banco de Pagos Internacionales (BIS), conocido como el ‘banco de los bancos centrales’, y que es regenteado por el mexicano Agustín Carstens Carstens, quien le sacateó a la crisis mexicana para vivir en la molicie europea ganando en euros como mero mero del primer banco central mundial.

De acuerdo con un despacho de la agencia Reuter, una década después de que el colapso de Lehman Brothers disparó la crisis financiera global, la entidad financiera propiedad de varios bancos centrales con sede en Basilea comparó la volatilidad del mercado este año con la reacción de un paciente que termina un tratamiento farmacológico fuerte.

Podría haber más turbulencias en lo futuro, con el probable aumento de tasas en Estados Unidos, el creciente temor por las guerras comerciales, el Banco Central Europeo a punto de poner fin a su programa monetario expansivo y mercados emergentes en problemas que deben elevar las tasas de interés.

“Las autoridades monetarias y los mercados deberían prepararse para una convalecencia prolongada y agitada”, dijo a la real agencia de prensa Claudio Borio, jefe del Departamento Monetario y Económico del Banco de Pagos Internacionales. La ola de ventas de activos en los mercados emergentes, que comenzó a fines de enero ya ha igualado a otra vista hace cinco años, cuando la Fed comenzó a reducir uno de sus programas de estímulos y los inversores enloquecieron.

Durante un plazo corto eso sacudió a los mercados, pero el BIS considera que este nuevo episodio tiene una mecha de combustión más lenta y que su duración dependerá parcialmente de si las recesiones comienzan a golpear, como algunos economistas temen.

Los bancos centrales aplicarían la cautela. El inminente final del plan de compra de bonos de 2.5 billones de euros del Banco Central Europeo se amortiguará mientras reutiliza sus beneficios durante años, mientras que el Banco de Japón está aún más rezagado en el proceso.

El reporte del BIS volvió a traer su usual advertencia sobre el inmenso monto de deuda en dólares y otras monedas extranjeras, que tienen los mercados emergentes (entre ellos México), así como sobre criptomonedas y sobre compañías “zombies”, aquellas cuyas ganancias no cubren los pagos de intereses de su deuda.,

Las monedas emergentes han caído como fichas de dominó este año ante el fortalecimiento del dólar, respaldado por tasas de interés más altas en Estados Unidos, una economía estadounidense más robusta y los temores que despiertan las disputas comerciales globales.

Los préstamos en dólares estadounidenses a mercados emergentes -excluyendo bancos- han crecido más del doble desde el crash financiero, a unos 3.7 billones de dólares. Y esa cifra no incluye ningún préstamo a través de swaps cambiarios, que tranquilamente podrían tener una magnitud similar.
“Irónicamente, había demasiada deuda en el corazón de la crisis, y ahora tenemos más”, dijo Borio.

El reporte del BIS también contiene un oportuno estudio sobre la exposición de economías y bancos de todo el mundo a Turquía, que ha sido uno de los puntos principales de turbulencia en los mercados emergentes este año.

De acuerdo a los datos que cubren el período hasta fines de marzo de este año, bancos extranjeros tienen 223.000 millones de dólares en préstamos pendientes, tenencias de valores y otras reclamaciones con residentes de Turquía.

Analisisafo@gmail.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

“Congreso Y Tribunal En Colima, En “Modo” Ignorancia Supina En Materia Electoral”

Siguiente noticia

El 24% del gasto público de EU, a salud

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

El 24% del gasto público de EU, a salud


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

La narcopolítica sepultará a la 4T

El embajador que disparó sin balas

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.