• Aviso de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Panorama muy prometedor

Redacción Por Redacción
23 abril, 2021
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
13
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• Crece casi en 04% el empleo en marzo
• Va venciéndose la contracción de 2020

Las cifras de trabajadores empleados, a marzo de este año, en realidad resultaron ser mucho más prometedoras de lo que los analistas esperaban, calculaban, una mejora tras la devastación de la Población Económicamente Activa (PEA), que la pandemia de Covid-19 nos infligió hace un año, allá por marzo de 2020.

Las cifras del comportamiento del empleo, reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (NEGI, a marzo pasado, así lo confirman. Y dan esperanzas de que, en algún momento, podremos mirar una luz, al final del túnel en el que estamos confinados, andando quién sabe a dónde, sin rumbo ni destino, padeciendo el deterioro cotidiano de nuestros ya de por sí raquíticos niveles de vida.

Revela el INEGI los números duros en torno al comportamiento de los niveles de vida y los niveles de empleo, al mes de marzo pasado. Todos los números que aparecerán en adelante son de los indicadores del INEGI.

De los 12 millones de personas expulsadas de la PEA en abril de 2020, por la fuerza devastadora de la pandemia, se han recuperado alrededor de 10.6 millones para marzo de 2021, un número muy alentador. De alguna manera, estos trabajadores ya son tomados en cuenta y en innumerables casos están ya en actividad con algunos ingresos para satisfacer las necesidades más apremiantes de ellos y su familia.

La ocupación en el sector informal de la economía ascendió a 30 millones 600 mil personas (Hablamos de marzo), mientras que la tasa de informalidad, o sea los trabajadores que están empleados fuera de los controles del SAT y del IMSS, se situó en 56.8%, porcentaje que representó un descenso de 1.1% frente a marzo de 2020. Habría que ver dónde quedó, dónde se ocultó, este 1.1%.
La tasa de desempleo general de México subió a 3.9% en marzo, un punto porcentual más que en el mismo mes del año pasado.

La población ocupada, siempre a marzo de 2021, se situó en 53.8 millones de personas, dos millones menos en comparación con marzo de 2020, mientras que la Población Económicamente Activa (PEA), que engloba a todos los ciudadanos en disposición de trabajar, muchos que lo buscan y no lo encuentran, también se contrajo en ese lapso, al pasar de 57.4 millones a 56 millones de personas.

Los graves estragos en los niveles de empleo y en la PEA se deben a una economía mexicana (la segunda mayor de América Latina, después de la de Brasil), contraída en 8.5% en 2020. Oh. La mayor caída en casi 90 años, arrastrada por los efectos de la crisis sanitaria mundial. Pero no sólo por esto. La crisis económico financiera que veníamos padeciendo antes de que estallara la pandemia tiene una buena parte de la culpa.

El futuro, si no es optimistamente promisorio, es realista. La economía mexicana invariablemente tiene que ser jalada, para bien o para mal, por el poderoso motor de la primera economía del mundo, la de Estados Unidos, para el cual México es el primer socio comercial en el mundo. Por tanto, esta vez la de México será arrastrada en sentido positivo porque seguirá incrementándose el ímpetu consumista de productos agroalimentarios y algunas manufacturas muy importantes, como los vehículos automotores, en cuya construcción se ha especializado México.

La verdad es que, a corto y mediano plazo, a los mexicanos les irá mejor que a cualquier otro conglomerado humano del mundo y particularmente de América. La economía estadounidense se prepara ya para repuntar en muchas de sus áreas, pues unos 300 millones de personas, muy fatigadas por la acción traumatizante de la covid-19, sólo esperan la voz de alerta para emprender nuevamente las actividades productivas. Requieren comer, vestirse, cuidar su salud, pagar los servicios domésticos, entre el resto de los satisfactores de una vida humana digna ellos y su familia.

Y así como en sentido negativo si a Estados Unidos le da un catarrito, a México le da una neumonía, así en lo bueno también: si Estados Unidos crece económicamente, será innegable que ese crecimiento le hará mucho bien a la economía del principal socio de los Estados Unidos.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Hay 104 incendios forestales activos en México

Siguiente noticia

Comentarios al libro “Retorno a la jaula. El fracaso de López Obrador” de Roger Bartra

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Comentarios al libro “Retorno a la jaula. El fracaso de López Obrador” de Roger Bartra


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Fray Monreal, crítico del Papa León XIV

León El Magno Vs. Atila

Veracruz inicia la transformación del transporte público de la mano de Rocío Nahle

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

San Lázaro, de Goyo Cárdenas a Temo Blanco

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.