• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Urge tapar el pozo…

Redacción Por Redacción
14 octubre, 2022
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• “Tengan para que aprendan”
• No permitir más “hackeos”

 

Ahora, por fin, los responsables de la creación y reforma de leyes tienen que actuar para que nadie, ningún enemigo de la patria pueda violar las claves secretas y vuelva a entrar en la madre de la computadora de la Sedena, y de las demás instituciones gubernamentales que guardan información y datos privilegiados, que están calificados como intocables, porque de ellos pende la seguridad nacional.

Todos los personajes que tienen la potestad de crear leyes, y de reformarlas, o de abrogarlas, o sea los diputados y los senadores, tienen que decidirse a tapar el pozo, que no supieron tapar en lo pasado y que costó que se ahogara el niño en manos de las “Guacamayas”, como se autonombran los hackers que robaron una gran cantidad de información de la defensa nacional.

O sea, los diputados y senadores, los encargados directos de crear las leyes, tienen que rodearse de teóricos expertos en materia de ciencias y técnicas de información, para inventar una gruesa cámara, una madre inviolable, en donde no pueda entrar nadie más que los encargados de velar por la seguridad de la nación y del Estado mexicano. Ojo: la seguridad de la nación y del Estado mexicano. Solo.

Nadie que se considere de sentido común puede aceptar que los llamados hackers vuelvan a violar la seguridad de la información que sólo pueden usar quienes están encargados de defender a la patria y cuidar la seguridad nacional de los mexicanos y de quienes habitamos en esta geografía enorme.

No es posible que se repita otra violación de la madre del sistema de archivo, cuidado y manejo de la información nacional, que implica los rubros más sensibles del Estado mexicano, conformado por el Gobierno y el pueblo y sus sectores sociales, del color que sean.

Una vez es más que suficiente para aprehender. Debe de haber una toma de conciencia entre los hacedores de leyes, sin importar banderías ideológicas, ni posiciones de clase, para crear un mecanismo constitucional que asegure la información y los datos de seguridad nacional, tan importantes como la información y los datos personales. Los datos personales cuidan la seguridad personal; los datos nacionales, la seguridad de la nación.

Y bueno. Pues, en esta línea de toma de conciencia, ha aparecido, este jueves 13 de octubre, en una reunión de la Comisión de Seguridad Pública, el senador Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, reaccionando a los hechos y proponiendo la expedición de una nueva Ley General de Ciberseguridad, antes de que concluya el presente Periodo Ordinario de sesiones de la LXV Legislatura del Congreso de la Unión.

Y el asunto es de urgencia supina. Monreal habla de expedir la Ley General de Ciberseguridad antes de que concluya el actual Periodo Ordinario de Sesiones, con el fin de establecer y distribuir, debidamente, las competencias y bases de coordinación entre la Federación, los estados y municipios en esa materia, afirmó el senador Ricardo Monreal Ávila.

 

El legislador, líder de la mayoría en el Senado, planteó una seria advertencia: los “hackeos” a la Secretaría de la Defensa Nacional “son sumamente delicados”, por lo que es conveniente legislar al respecto.

Tan sólo en el primer trimestre de 2022, en México se registraron 80 mil millones de intentos de ciberataques, que representan más de la mitad de los que se dieron durante todo 2021, cuando se detectaron 156 mil millones de intentos para sustraer información de manera ilegal.

Datos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional -informó Monreal- dan cuenta de que, de septiembre de 2020 a abril del 2022, esta dependencia atendió 34 mil reportes ciudadanos en materia de ciberseguridad, principalmente relacionados con secuestros de datos bancarios, institucionales y personales.

El Centro Iberoamericano para el Desarrollo e Investigación de la Ciberseguridad, agregó Monreal, reportó que, sólo en 2017, más de 33 millones de ciudadanos en México fueron afectados por el cibercrimen, lo que ocasionó pérdidas por siete mil 700 millones de dólares.

En las últimas fechas, grupos de ciberdelincuentes han sustraído información, de manera ilegal, de dependencias como la Sedena, lo que, “además de evidenciar la vulneración de nuestros sistemas informáticos, ponen en riesgo al Estado mexicano”.

Se trata – concluyó Monreal- de una llamada de alerta “para que aceleremos el proceso de legislación en materia de ciberseguridad, a fin de proteger la información y los datos que son resguardados tanto por dependencias públicas, como por instituciones privadas, económicas y financieras”.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Ganar en la Corte lo que perdieron en las urnas

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: Reforma electoral para oxigenar al émulo de Victoriano Huerta

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: Reforma electoral para oxigenar al émulo de Victoriano Huerta


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

México en la mira de Trump

México no es piñata de nadie

Conductas ilegales

La sangre en las urnas: México en el Yugo del crimen

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.