• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 24, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a fondo: ¿Y los que no tienen voz?

Redacción Por Redacción
15 marzo, 2013
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza• La reforma de las telecomunicaciones
• ¿Quedan fuera a radios comunitarias?

La iniciativa de reforma a las telecomunicaciones, apoyada ya por unos 340 diputados,  presenta avances en lo que se refiere al espectro mercantil del espectro radioeléctrico. Pero de ello a pudiera ser una reforma democrática hay una enorme distancia.

Desde el cuadrante de la sociedad que no tiene derecho de participar en el llamado debate público, la iniciativa adolece de importantísimos olvidos. Uno: las radios comunitarias.

Lo único claro en la iniciativa es la propuesta de un organismo público autónomo para operar los sistemas de radio y de televisión asignados al gobierno federal, incluido el OPMA (Organismo Promotor de Medios Audiovisuales), que proveería el servicio de radiodifusión sin fines de lucro etc. Los otros serían el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica.

Pero no nada de  la comunicación comunitaria, y especialmente de la radiodifusión comunitaria, que representa uno de los principales instrumentos de la ciudadanía organizada para hacer efectiva su libertad de opinión y expresión a través de sus propios medios.

Los dos organismos públicos que controlarían las telecomunicaciones  contarían con un  consejo ciudadano, elegido a propuesta del poder ejecutivo, para asegurar su independencia y una política editorial imparcial y objetiva.
Sin embargo, como lo ha advertido la secretaria de la comisión de radio y televisión de la Cámara, Luisa María Alcalde Luján, una inconsistencia grave es la forma en que habría de elegirse a los comisionados. Contrasta con el objetivo de la iniciativa: el reconocimiento a la libertad de difusión de ideas como derecho fundamental, constitucional.

Se concentraría el poder en los comisionados, que  durarían 9 años en el encargo. Participarían en el comité que evaluaría a los aspirantes a ocupar un puesto en esos dos organismos el INEGI, el Banco de México y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. No se entiende por qué dejaron fuera a la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Otra inconsistencia: en el caso del otorgamiento de concesiones y revocaciones por parte del instituto, tendría que haber una previa opinión del Ejecutivo federal, aun cuando el organismo tendría autonomía.

Desde una perspectiva de derechos humanos, de acuerdo con el criterio de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, resulta imprescindible, para consolidar una sociedad democrática, que coexista una mezcla de medios públicos, privados y comunitarios, por medio de los cuales todos los sectores sociales, sin discriminación alguna, logren expresar sus voces, promuevan el debate en sus comunidades, intercambien información y conocimiento, y participen en la toma de decisiones públicas.

Frente al desarrollo incesante de las tecnologías de la comunicación, este reto obliga a gobiernos, empresas y sociedad en su conjunto a democratizar el entorno mediático, conforme al principio de pluralismo y diversidad que debe regir el pleno ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

Pero desafortunadamente esta libertad, junto con otras libertades fundamentales, está limitada por la violencia y criminalizada por una ideología impositiva de la seguridad, que pasa por encima de los derechos fundamentales de las personas.
Y la comunicación comunitaria, y especialmente la radiodifusión comunitaria, resulta todavía más vulnerada debido, por un lado, a la concentración empresarial y gubernamental de los medios masivos de comunicación y, por el otro, a la falta de un reconocimiento explícito en las leyes de medios, y de un marco que regule su funcionamiento.

De acuerdo con diversas denuncias de organizaciones civiles encabezadas por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, sección México, autoridades federales y estatales han realizado operativos para desmantelar cabinas de radio, e imponer sanciones penales desproporcionadas a quienes participan en estos proyectos comunitarios, debido principalmente a la falta del otorgamiento de un permiso legal para utilizar el espectro radioeléctrico.

Noticia anterior

Estado de los ESTADOS

Siguiente noticia

100 días difíciles

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

100 días difíciles

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

Farsa judicial

Adios, Roberto

María Victoria

Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 50% a partir del uno de junio

Bienestar obrero-campesino

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.