• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: El alucinamiento de las ilusiones

Redacción Por Redacción
3 febrero, 2014
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

• Puede que el capital marche
• Pero no así el factor trabajo

Los economistas gubernamentales presumen de lo que podría ser pero no ha sido. Ojalá que fuera. El optimista Informe Semanal del Vocero (de Hacienda) hace poco creíbles y confiables cifras, estimaciones y pronósticos en torno al comportamiento de la economía mexicana en su totalidad: capital y trabajo.

Es comprensible. los políticos de la capital de México están en su papel, presentando expectativas optimistas, como todo vocero de cualquier gobierno de cualquier signo ideológico. Su intención primaria es demostrar que lo están haciendo muy bien y. si tienen malos logros, no asustar a los inversionistas con capacidad de mantener sus ahorros dentro del mercado local, y no provocar una fuga que resultaría perniciosa para los mismos gurúes, porque la situación “empeoraría”.

Pero la economía no entiende razones; es terca. Es reaccionaria, diría un veterano colega especializado en periodismo financiero. No pasará del pinchurriento 1%, tan presumido por el señor Videgaray, ni resucitará sólo con la magia de los inexistentes, imaginarios, buenos deseos del wishfull thinkin.

En el Informe Semanal del Vocero dice Hacienda que México está capacitado para librar el impacto negativo de la política restrictiva del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos, consistente en un sustancial recorte de estímulos gubernamentales a la economía estadounidense.

La Secretaría, al mando de Videgaray, presume de que la agenda de reformas estructurales, aprobadas el año pasado por el Congreso, ha generado un ambiente de optimismo y certidumbre (Seguro que lo generado entre los economistas de Hacienda, pero no entre analistas y periodistas especializados, ni entre los empresarios medianos y pequeños y menos entre los trabajadores mexicanos, que ya no ven lo duro sino lo tupido).

De acuerdo con el optimista de don Luis, las reformas estructurales (supongo que principalmente la del sistema financiero, y la hacendaria, que ha metido en serios problemas a contadores, comerciantes, distribuidores y productores) han permitido que el impacto de la política monetaria, restrictiva, del gobierno de Obama sea menos traumático  para México que lo que ha sido para otros países de los llamados emergentes.

Además, y tiene razón Videgaray, México es percibido en los mercados del primer mundo, capitalistas salvajes, como un lugar atractivo para los inversionistas: Pero claro que sí. Con una economía abierta como quedó México después de las reformas, sobre todo la reforma energética, claro que a muchos inversionistas del exterior se les queman las habas por venir a gozar las mieles del neoliberalismo mexicano, de las facilidades fiscales, de la baratura de la mano de obra etc.

Pero todo economista que se aprecie de profesional tiene que ver y juzgar globalmente el comportamiento de cualquier economía. Y ésta no sólo está integrada por el capital. También juega un papel, tan importante como el  del capital, el factor trabajo (todos esos millones de ciudadanos “z”). Y en esto es donde el análisis hacendario se desmorona.

El Informe Semanal sólo ve el comportamiento del capital, de la variables de la macroeconomía (macroeconomía no tiene que ver con los grandes capitalistas, por favor amigos de la televisión), de las expectativas de los grandes inversionistas, de la calificación de la capacidad de endeudamiento, de la composición de los pasivos del gobierno y de las grandes empresas paraestatales.

Es importantísimo analizar  el comportamiento del factor trabajo. Y aquí es donde la puerca tuerce el rabo. Habría que preguntarles a los trabajadores de los sectores productivos y comerciales cómo están pasando la cuesta de enero.

Y Nadie le dirá que se la está pasando a toda madre, en Acapulco, en Cancún, en los paraísos turísticos de México y del mundo, como si pueden hacerlo los grandes magnates. Bien por el medio bueno comportamiento de las variables del factor capital. Tache por la pésima situación en la que viven los trabajadores, muy a pesar de la tan celebrada reforma laboral.

fgomezmaza@analisisafondo.com
www.analisisafondo.com

Noticia anterior

Muy parchada

Siguiente noticia

El crimen sí paga

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

El crimen sí paga

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

La narcopolítica sepultará a la 4T

El embajador que disparó sin balas

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.