• Aviso de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: La economía ideal en días de ira

Redacción Por Redacción
6 junio, 2016
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

FONCERRRADAFrancisco Gómez Maza

• Elecciones, reflejo del malestar glandular de la población
• Y el gobierno tendrá que apretarse aún más el cinturón

En medio de una jornada electoral antidemocrática, en la que los que tragan más pinole son los que tienen más saliva, tanto en los estados donde se nombra gobernador como en Ciudad de México donde se elige la asamblea constituyente, se impone la realidad de una economía que no da para más en lo que resta del sexenio peñista, una economía en la que el gobierno tendrá que taparse hasta donde le dé la sábana y estirar un poco el dinero para que haya comida para los hambrientos.

Para ello, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), en boca de su director Luis Foncerrada, está proponiendo mayores sacrificios que tendrá que asumir el gobierno principalmente en sus gastos improductivos, como lo que se denomina gasto corriente, en donde necesariamente tendrán que sufrir inmisericordemente los trabajadores.

De esa manera, según cálculos de Foncerrada, y del presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón. el recorte al gasto debe de ser 3 veces mayor al ejercido en 2016. Debe ascender el ahorro a 300 mil millones de pesos para 2017.

Para ajustar las vulnerabilidades económicas que generan los riesgos a corto y mediano plazo, es necesario que en 2017 el gobierno haga un recorte presupuestal por 300 mil millones de pesos, dijo el director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Luis Foncerrada. Ese monto sería tres veces mayor al ajuste aplicado este año y casi el doble de lo que se anunció para el siguiente.

Es indispensable que el gasto gubernamental sea menor si se quiere evitar un incremento de la deuda como proporción del producto interno bruto (PIB), pues de lo contrario seguirá en aumento. Sería también deseable que el superávit primario para el próximo año fuera de 1.5% del PIB en lugar de quedar en 0.2% como se anunció en los Precriterios de Política Económica, publicados por la SHCP.

En tanto, la inversión público-privada debiera ser significativamente mayor a su valor actual; es decir de 27% en lugar de 21% del PIB, agregó. Desafortunadamente, indicó, los mayores recortes se dan en inversión física.

Pero aclaró que hay “espacio” para hacer más recortes en el gasto, porque hay programas asistenciales que no logran alcanzar sus objetivos de reducir la pobreza o la desigualdad. En tanto, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, comentó que en el entorno nacional e internacional hay un panorama adverso, debilidad de las economías, reducción de tasas de crecimiento de Europa, Asia y China, así como una caída en los precios de materias primas. Y el escenario podría “agudizarse” en las próximas semanas por los efectos que tendría una posible salida de Reino Unido de la Unión Europea, los movimientos que realice en la tasa de interés la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos y el impacto que ambos factores tendrán en la paridad de las monedas frente al dólar.

El crecimiento del mercado interno tiene un origen coyuntural, agregó, como el hecho de que las remesas empujan el consumo pues cada dólar vale entre 2 y 3 pesos más que el año pasado, y hay incertidumbre respecto al ambiente de negocios por los problemas ligados con la falta de Estado de derecho. Además, Castañón explicó que aún no se decide un incremento al salario mínimo, porque se esperan los estudios que medirán los efectos que tendría esa medida en la economía.

Sin embargo, va siendo ya de urgencia definir un salario mínimo que sea justo y remunerador, porque si es justo y remunerador no tiene por qué ser inflacionario. De los ahorros que haría el gobierno federal en su programa de austeridad podría salir el recurso para equilibrar el salario mínimo.  Porque éste si viene siendo un gasto productivo.

analisisafondo@gmail.com
@AFDiario @analisisafondo

Noticia anterior

Corren al desastre

Siguiente noticia

Diario de un Reportero: Mercado negro y personajes del Reclusorio Oriente

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Diario de un Reportero: Mercado negro y personajes del Reclusorio Oriente

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Fray Monreal, crítico del Papa León XIV

León El Magno Vs. Atila

Veracruz inicia la transformación del transporte público de la mano de Rocío Nahle

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

San Lázaro, de Goyo Cárdenas a Temo Blanco

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.