• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 21, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: ¿Puede elogiarse a los políticos?

Redacción Por Redacción
13 noviembre, 2014
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
4
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

 

· Los del FMI, a pesar de todo, los encaraman en el podio
· Pero “El Rapto de Ayotzinapa” volvió el agua a su nivel

Imposible olvidarlos, pero la vida sigue y no hay que llorar la muerte, sino celebrar la vida

De qué sombrero de mago sacan argumentos convincentes, los miembros del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, para elogiar la conducción de la política económica de México, cuando los indicadores del comportamiento de la economía son groseramente mediocres y sólo reflejan las contradicciones de un sistema neoliberal salvaje y agresivo, y cuando es evidente el estado de malestar de millones de trabajadores.

Este miércoles 12 de noviembre, la Secretaría de Hacienda pretendió presumir de sus “logros”, dando a conocer  una evaluación que sobre la política económica presentan los ejecutivos del FMI, quienes no se miden en hablar de recuperación económica, aunque no pueden ocultar los porcentajes crueles que mantienen de rodillas a la economía real, la de los trabajadores. Los dueños, por  supuesto, jamás tendrán problemas crezca o no crezca el producto interno, o se estanque o se recupere.

De dónde sacan los economicistas fridmanianos del FMI que un crecimiento de 2.4 por ciento, que es el que estiman para este año, indica recuperación, cuando originalmente los pronósticos oficiales lo estimaban muy cercano al 4 por ciento, un porcentaje que tampoco es remunerador.

Celebran los empleados de Washington, porque eso son los señores del Directorio de ese ente supranacional, que la actividad de la construcción en México “se está fortaleciendo”, sustentada por la recuperación en la inversión residencial y el incremento en el gasto público en infraestructura.

Sin embargo, no pueden ocultar que el crecimiento del crédito de la banca comercial a las empresas y los hogares se desaceleró en la primera mitad del 2014 y que tal desaceleración estuvo concentrada en el sector de la construcción.

O que, como ellos lo reconocen, los bancos redujeron fuertemente los préstamos al sector (construcción) después de que, el año pasado, surgieron problemas financieros en las tres empresas constructoras más grandes del espectro industrial.

Tampoco pueden dejar de reconocer que el crecimiento del crédito al consumo de los hogares se moderó, al caer de una tasa de 16 por ciento el año pasado a una de 8 por ciento este año.

Y lo más importante: el mercado laboral. El objetivo de la economía capitalista es hacer crecer al máximo el capital de las empresas, pero mediante el logro del pleno empleo, que es lo único que crea una demanda de bienes y servicios eficiente para generar riqueza. Una economía es pobre cuando la demanda de bienes y servicios se mantiene en la depresión. Y más miserable aún cuando mantiene a los trabajadores en la miseria.

No pueden dejar de reconocerlo los “expertos” de la institución financiera supranacional: “Los indicadores del mercado laboral sugieren que la economía sigue operando por debajo de su potencial (lo que ha limitado las presiones inflacionarias.) La tasa de desempleo ha aumentado ligeramente desde principios de 2013 y el crecimiento de los salarios reales ha sido moderado.”

Los directores del Fondo se quedan en el camino. No les importan los resultados reales por destacar el deber ser. Y en este sentido elogian la culminación del proceso legislativo que impulsó una amplia agenda de reformas estructurales. Subrayan la importancia de una fuerte y sostenida implementación de esta agenda que,  dicen, aumentará la productividad y el crecimiento del producto en el mediano plazo. Igualito que los voceros de la secretaría de hacienda.

Pero seguramente, cuando los señores del Fondo Monetario Internacional elaboraron su evaluación no había ocurrido “El Rapto de Ayotzinapa”. Porque el secuestro y la terrorífica desaparición de los 43 estudiantes normalistas, casi unos niños, a manos de quién sabe quién – no nos tragamos eso de los Guerreros Unidos, ni de un presidente municipal y su mujer, narcos – y el recuento de las miles de desapariciones forzadas en México dieron al traste con todo, comenzando con las tan cacareadas reformas estructurales.

fgomezmaza@analisisafondo.com
www.analisisafondo.com
@AFDiario @analisisafondo

Noticia anterior

ESTADO DE LOS ESTADOS

Siguiente noticia

México en Ámsterdam

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

México en Ámsterdam

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Prepara Sheinbaum a Omar García como su relevo?

Mujeres vengativas… y censoras

Zoom, sangre y Mundial

¿Adiós al Mundial en México?

Otro martes negro

Bonos del Tesoro de EU, “bomba de tiempo” que anticipa la inflación arancelaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.