• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: ¿Y la segunda vuelta en la presidencial?

Redacción Por Redacción
11 noviembre, 2013
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

• ¿Reforma energética por reforma política?
• Noviembre, mes clase en el Congreso

Noviembre debe de ser el mes clave para que el Congreso aborde el tema de la reforma política, necesarísima ante los importantísimos pendientes para lograr elecciones absolutamente confiables y ciertas. Que no queden dudas, pues, luego de cada proceso de cambio de gobiernos en el país..

Estamos ya entrando en la recta final del segundo periodo de sesiones, a concluir antes de la última semana de diciembre, cuando los diputados se van a celebrar las fiestas de la Natividad y la llegada del año nuevo.

Desde la sesión de mañana martes, los legisladores deben de acelerar el asunto del presupuesto federal, que tiene que quedar listo a más tardar el viernes venidero. Aprobado el gasto público para 2014, los diputados tendrán que abordar de lleno la reforma política. Pendientes como la iniciativa ciudadana, la consulta popular, las candidaturas independientes e inclusive los ajustes a la iniciativa preferente del Ejecutivo, para que no ocurra lo que ocurrió con las que presentó Calderón ya casi con un pie fuera de Los Pinos.

Pero los temas centrales de la reforma política en realidad son electorales. Lo más sensible, y diríamos que hipersensible,. es el de los institutos electorales estatales y la conversión del Instituto Federal en un órgano jurisdiccional que controle todos los procesos electorales de la federación. Se acusa que los ifes estatales son manipulados por los gobernadores para beneficio de los sus candidatos.

La propuesta del panismo principalmente, no vista con malos ojos por el oficialismo, es sustituir al IFE (Instituto Federal Electoral) actual por un órgano centralizador del control electoral, lo que no es nada bien recibido, obviamente, por la mayoría de los estados de la federación. Pero como en este país el Congreso nunca hace lo que quieren las mayorías, chance y los diputados cambian de tajo las reglas del juego electoral para todo el país. Sería una por otra.

Los sospechosistas están asegurando que, por el apoyo a la reforma energética del presidente Peña Nieto, los panistas tienen asegurado el apoyo de los del PRI para que la reforma electoral quede a la medida de los albicelestes.

La semana pasada, los senadores del PRD anunciaron que se levantaban de la mesa de diálogo de la reforma política por la nota del Wall Street Journal, que revelaba contubernio oficial con los panistas para privatizar, a favor de las grandes compañías estadounidenses, la empresa Petróleos Mexicanos. La versión panista; digo, del WSJ, fue inmediatamente desmentida por el gobierno de Peña Nieto.

El panista José González Morfín, vicepresidente de la Cámara de Diputados, aclaró el fin de semana: “Lo que buscamos con estas modificaciones a las leyes es cristalizar los mecanismos para concretar una mayor participación del ciudadano en la democracia, desde la posibilidad de que presente iniciativas de ley, hasta poder participar en elecciones sin tener que pertenecer a un partido político”.

El trabajo que les resta a los legisladores es arduo: reformas a la Ley Orgánica del Congreso, al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, sin dejar de lado, la creación de la nueva Ley Federal de Consulta Popular.

De lo que nadie quiere hablar es de la segunda vuelta en la elección presidencial, aunque deberían para darle clara y plena legalidad y legitimidad al triunfador y que no quede ni sombra de duda. Lo dice mejor Gabriel Negretto, Investigador del CIDE: Cuando compiten más de dos candidatos importantes a la presidencia, la peor fórmula es la que rige en México, es decir, la mayoría relativa…. Y lo que es más grave: deja abierta la posibilidad de que el “ganador” sea la alternativa menos preferida por una mayoría del electorado.

fgomezmaza@analisisafondo.com
www.analisisafondo.com

Noticia anterior

Percepción de la emergencia

Siguiente noticia

Que no puede Osorio Chong

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Que no puede Osorio Chong

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

México en la mira de Trump

México no es piñata de nadie

Conductas ilegales

La sangre en las urnas: México en el Yugo del crimen

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.