• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 17, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ante la crisis del empleo formal, la informalidad sigue creciendo

Redacción Por Redacción
22 diciembre, 2020
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Los mexicanos salen a la calle a vender o revender cualquier cosa

Ante la evidente crisis del empleo formal, esto es, los trabajadores integrados al IMSS, la informalidad sigue creciendo o sea los que salen a la calle a vender o revender cualquier cosa para ganarse el sustento diario. Según cifras del INEGI, el 23% del PIB nacional fue aportado por lo que se denomina como “economía informal”, lo que significó alrededor de 5.3 billones de pesos, a precios corrientes.

Conceptualmente, el mismo INEGI explica que la economía informal desde el punto de vista de la ocupación puede dividirse en dos; por un lado, aquellos negocios que no están registrados ante la autoridad tributaria y por otro, los que implementan formas de trabajo que no permiten al trabajador acceder a seguridad social.

El comercio al por menor fue el subsector que concentró el mayor valor agregado en la economía informal, prácticamente una cuarta parte del total, seguido por la construcción, las industrias manufactureras y las actividades del sector primario.

La economía informal implica, además de la evasión tributaria, el desarrollo de procesos productivos fuera de norma lo que genera un alto nivel de distorsión en la operación de las empresas. En lo que va de la década, según datos de INEGI, el promedio de personas empleadas por la economía informal se ubica entre 15 y 17 millones de personas, específicamente en 2019 esto significó el 56% del total del empleo en el País. La informalidad es en sí misma una grave falla estructural, que es propia de las economías y sociedades menos avanzadas, tanto si se refiere a empresas como a empleos informales.

Uno de los aciertos de la presente administración ha sido la implementación de nuevas estrategias de fiscalización; sin embargo, desde la perspectiva de Consultores Internacionales, lo verdaderamente importante es ampliar la base tributaria, generar los incentivos y mecanismos adecuados para que las empresas tributen y cumplan con la normatividad.

Más que nunca, fortalecer el Estado de Derecho, emparejar el terreno para las empresas formales, propiciar el empleo formal mediante esquemas flexibles, se convierten en medidas anticíclicas urgentes en el camino a la recuperación, que dicho sea de paso, aún se ve distante.

Cifras de la CEPAL indican que 2020 cierra con la peor crisis en 120 años.

Los datos son contundentes. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que, debido al Covid-19, el Producto Interno Bruto (PIB) de la región caerá en 9.1% (la peor crisis en 120 años) acompañada de un aumento de la pobreza que alcanzará 33.7% de la población de la zona. Para TallentiaMX, que dirige Elías Micha, la subcontratación responsable y profesional forma parte de las acciones que las autoridades de todo el mundo tienen que tomar para facilitar el cumplimiento de algunos de los objetivos (ODS) de la Agenda 2030. La tercerización contribuye positivamente a la creación de empleos formales, productivos y altamente capacitados (sobre todo, en los sectores más vulnerables de la población), lo cual sirve para combatir la pobreza y la precarización, así como para impulsar el desarrollo y la innovación tanto laboral como tecnológica.

El peso mexicano seguirá muy dependiente del entorno externo.

En la cotización del peso en relación al dólar, predominan temas como el aumento de los contagios por COVID-19, la carrera de la vacunación contra el coronavirus, las negociaciones para evitar un Brexit duro y la votación de un acuerdo para mayores estímulos fiscales en EUA. El tono se volvió negativo ante una mayor aversión al riesgo por las preocupaciones en torno a la situación del coronavirus. Con ello, durante la semana la moneda mexicana podría fluctuar entre los $20.00 y $20.70 spot.

No obstante -nos dicen analistas de CIBanco-, con el tiempo agotándose, dos de los temas más relevantes para los mercados financieros globales empiezan a llegar a buen puerto: votación de un paquete de estímulos fiscales en EUA y de un tratado de libre comercio entre Reino Unido y la Unión Europea que rija las relaciones a partir del 1 de enero de 2021, una vez que se dé el Brexit. Parece cuestión de muy poco tiempo para que los dos procesos concluyan satisfactoriamente. Los mercados reaccionaron favorablemente a esta perspectiva. Además, sin realizar cambios a sus acciones de política monetaria, la FED reiteró el compromiso de inyectar la suficiente liquidez en la economía y mantener las tasas de interés bajas el tiempo que sea necesario. Todo lo anterior en medio de preocupaciones por nuevas medidas de confinamiento en el mundo por los fuertes niveles de contagios del COVID-19 previo a Navidad y aparición de una nueva cepa del virus en Europa. Localmente, lo más destacable fue la decisión de Banco de México de recortar su tasa de fondeo y el aplazamiento por parte de la Cámara de Diputados de la discusión de la reforma a la Ley de Banco de México para la adquisición de divisas extranjeras.

Los líderes republicanos y demócratas han llegado a un acuerdo para un plan de estímulos fiscales que llevaba empantanado en el Congreso desde el verano. El plan presentado asciende a cerca de 900 mil millones de dólares, monto menor a las intenciones iniciales de los demócratas (2 billones de dólares), pero superior a las demandas de los republicanos (alrededor de 500 mmd). Los términos de la legislación aún están siendo escritos y se planea su votación para hoy lunes. Para esto, el congreso aprobará una extensión temporal de un día para evitar un cierre parcial de las agencias federales “shutdown”. El paquete incluye fondos para pequeños negocios, pagos para la mayoría de los habitantes, un suplemento de beneficios al desempleo, apoyos para la distribución de vacunas y recursos para educación, cuidado infantil y vivienda. Este tema sin duda es actualmente el principal catalizador para los mercados financieros, lo que contribuye a la búsqueda de activos de mayor riesgo.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Prófugos del COVID

Siguiente noticia

Salud resta importancia a la nueva cepa

RelacionadoNoticias

Edgar González

El capítulo laboral, próximo encuentro México vs. EU, en el T-MEC

16 mayo, 2025
Edgar González

EU, muy afectado por los aranceles contra la industria automotriz

15 mayo, 2025
Edgar González

El peso mexicano y la bolsa de valores, al alza

14 mayo, 2025
Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Siguiente noticia

Salud resta importancia a la nueva cepa


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

El futuro digital de México, pasa por los centros de datos

La UAS en la encrucijada: Finanzas sanas…o intervención permanente del Estado

La versión que un par de maxhincados proveían acerca del liberalismo y la civilización

Rocío Nahle: Gobernar con temple en medio de la tormenta

Sorpresas en Morena

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.