• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Aplauden que las empresas pueden amparase contra acciones de gobierno

Redacción Por Redacción
23 marzo, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MRTINEZ

Pero lo importante no son los intereses empresariales sino la sociedad civil

Interesante y muy oportuna la conferencia ‘La situación energética en México ante el compromiso por energías renovables’, realizada en la Universidad Iberoamericana, en dónde el Dr. José Luis Caballero, director del Departamento de Derecho y moderador de la conferencia, enfatizó que lo energético y la sustentabilidad están vivos en México y últimamente han sido vinculados a premisas políticas, por lo que es necesario quitar estos temas de la agenda política y volverlas una causa social, es decir, en beneficio de todos. Es importante ver “cómo podemos sacar una política de Estado en medio de todo esto. No podemos conformarnos con lo que nos da el gobierno y ni las empresas, sino que tenemos que ir como sociedad con las energías renovables y tenemos que exigirlo como sociedad. Tenemos que exigir una visión de Estado, que esté por encima de intereses empresariales, eso es lo que nos ha faltado muchísimo en México en casi todos los temas.

A su vez, la Dra. Miriam Grunstein, especialista en derecho energético, dijo que las modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), promulgadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, no es propiamente modificaciones antirrenovables; lo que se tratan es convertirla en una ley antiprivados. Grunstein describió el panorama del sector energético mexicano, y por supuesto, se refirió a los amparos otorgados por jueces mexicanos, y dijo: “mi sentir es que las empresas no (deben utilizar) la voz de los mexicanos para defender sus derechos. ¿Tienen derechos? Definitivamente. ¿Los deben defender ante las instancias competentes? Definitivamente. ¿Deben hablar por el país? Mi respuesta firme y categórica es no. Mi pregunta es: ¿por qué usan argumentos de la sociedad civil cuando no son sociedad civil?”.

La especialista, quien fuera consejera del comisionado en la Comisión Reguladora de Energía, (Raúl Nocedal 2002-2004), recordó que los primeros proyectos de energías renovables se gestan a partir de proyectos de autoabasto, no para dar servicio a la CFE, pues a finales de los años 90 y principios de los 2000 se les veía con fobia. A partir del año 2000, entramos con estos proyectos de autoabasto. ¿Qué es el autoabasto? Es una figura que se creó para que un grupo de socios pudieran consumir su propia energía. Y esos proyectos también han sido enormemente atacados por (Manuel) Bartlett porque dice que hay un servicio público escondido. Y, lamentablemente, es así como nació y se fortaleció la generación eólica, a partir de los permisos de autoabasto”.

Bartlett, dijo Grunstein, no tiene tanto problema con las subastas, sino con los proyectos de autoabasto y de producción independiente que se dieron a partir de la reforma de 1992, y muchos proyectos de renovables salieron a partir de ella. El actual titular de la CFE considera que éstos dan un servicio público, simulando en el autoconsumo.

En su momento, la Mtra. María Zorrilla Ramos, académica del Centrus, sostuvo: el tema energético debería pasar por el concepto de sustentabilidad, que implica un tema de justicia social. “La sustentabilidad debe ser socialmente justa, si no, estamos hablando de otra cosa. La sustentabilidad requiere mucho trabajo y hay que tender puentes entre posturas diferentes, y eso requiere trabajo y capacidades”. Y este trabajo pasa por lo individual, lo comunitario y lo global. Aplaudió, por ejemplo, los amparos como mecanismos de acción, pero también debe haber procesos individuales y de comunidad, pues de esta forma el cambio si es posible.

Interés de los pueblos indígenas para participar en las próximas elecciones.

De cara a las próximas elecciones, los pueblos indígenas del país también se preparan para participar en este evento político. Durante una reunión el fin de semana en Pátzcuaro, Michoacán, Candelaria Lázaro Lázaro, gobernadora del Gobierno Nacional Indígena de México (GNIM), informó que, aunque no tienen partido político, si habrá candidatos indígenas que serán incluidos en las 10 instituciones políticas con registro en el país. Dijo que los pueblos originarios necesitan de funcionarios que los ayuden y apoyen.

Durante la reunión, a donde asistieron representantes indígenas de Michoacán, anunció que la GNIM se adhirió a Fuerza Migrante Binacional, de Jaime Lucero, para apoyar a los indígenas que están laborando en Estados Unidos a que los recursos que envían a sus familias en México lleguen verdaderamente a sus familiares y vayan incrementando la economía de estas familias.

Además, dijo que autentificarán los sellos de los bastones de mando ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual y enviará una propuesta a la Cámara de Diputados para que se reglamente que los bastones pasen de generación en generación y no se repartan como si fueran cualquier objeto.

Financieros señalan que al menos por ahora se cerró la ventana para un nuevo recorte de tasas.

Disminuyen las opiniones de que el Banco de México debería continuar con la reducción de la tasa principal. Solo 11 de las 29 instituciones (38%) en la Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE), afirman que el próximo movimiento en la tasa de política será un recorte de 25pb en la reunión de esta semana. Esto contrasta con los 17/28 (61%) y 21/28 (75%) participantes que explícitamente indicaron una expectativa de disminución de 25pb para marzo de 2021 en las ediciones de la ECE del 5 de marzo y del 22 de febrero, respectivamente. No obstante, el consenso sigue anticipando que la tasa de política cerrará el año en 3.75%. En contraste, para el cierre de 2022 la expectativa mediana para la tasa de política ahora se ubica en 4.00% vs 3.75% en nuestra encuesta anterior.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

México partido en dos

Siguiente noticia

Tercera ola de contagios y crisis económica

RelacionadoNoticias

Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Tercera ola de contagios y crisis económica


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.