Estado de los ESTADOS
“No existe tal cosa como un buen impuesto”: Winston Churchill
- Aranceles empujan recesión
- En riesgo más de 2 millones de empleos
- Tren Maya infiltrado por “La Barredora”
- Adán Augusto y Rutilio, pareja perfecta
Ciudad de México, 23 de julio de 2025.- Los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a prácticamente todos los países del mundo, incluido México, provocó el incremento de inflación a los estadounidenses, y afecta a los sectores productivos de las naciones que importan hacia el principal mercado mundial. Los aranceles son absorbidos por los importadores, quienes a su vez los trasladan a los consumidores. El año pasado, Estados Unidos realizó casi 2.2 billones de dólares en el comercio de bienes -exportaciones más importaciones-: 840,000 millones de dólares con México, 762,000 millones de dólares con Canadá y 582,000 millones de dólares con China.
En el caso de México, de acuerdo con un informe elaborado por Sarah House, economista senior de Wells Fargo, hay pocas señales de que los exportadores mexicanos estén absorbiendo las subidas arancelarias, a pesar del contexto global de desaceleración industrial y debilidad de la demanda. “Si los exportadores extranjeros absorbieran el costo de los aranceles, los precios de las importaciones estadounidenses estarían disminuyendo proporcionalmente al aumento de la tasa arancelaria (…) Sin embargo, los precios de las importaciones no combustibles aumentaron 1.2 por ciento interanual en junio, lo que indica que los proveedores extranjeros se resisten a recortar precios”, apuntó House.
La tasa arancelaria efectiva se ha disparado del 2 por ciento en 2024 al 16 por ciento actual, por lo que la presión recae directamente sobre los importadores estadounidenses. “Las empresas nacionales están asumiendo el costo del aumento de los aranceles y comenzando a trasladarlo a los consumidores”, insistió Sarah House. En tanto, la economista Delia Paredes Mier, de TransEconomics, subrayó el efecto inflacionario ya se percibe en sectores específicos como electrodomésticos, materiales de construcción y productos manufacturados intermedios.
En 2024, los productos agrícolas de Estados Unidos exportados a México en millones de dólares, y sus tasas de crecimiento interanuales, según datos del Departamento de Agricultura, son: Maíz: 5.512 (+3,5 por ciento); Carne de Cerdo y Productos Porcinos: 2.584 (+9,8 por ciento); Productos Lácteos: 2.469 (+6,5 por ciento); Soja: 2.302 (-17,5 por ciento); Carnes y Productos de Aves: 1.468 (+16,0 por ciento): Carne Vacuna y Productos Vacuno: 1.346 (+12,9 por ciento); Azúcar, Edulcorantes, Bases de Bebidas: 1.243 (+35,0 por ciento); Preparaciones Alimenticias: 1.169 (+28,6 por ciento); Trigo: 1.048 (-3,1 por ciento); Fruta Fresca: 979 (+19,0 por ciento); Harina de Soja: 897 (+8,9 por ciento); Verduras Procesadas: 641 (+7,4 por ciento); Granos de Destilería: 636 (-5,9 por ciento); Productos de Panificación, Cereales y Pastas: 608 (+24,3 por ciento); y Arroz: 442 (+57,3 por ciento).
Como puede observarse salvo en el trigo y en granos de destilería, los porcentajes de incremento a las importaciones con relación al año anterior siguieron en aumento, lo cual es altamente revelador de la falta de producción existente en nuestro campo, en la ganadería, en la avicultura. De tal suerte, nuestro país se ha convertido en un destino relevante para el agro de Estados Unidos. Lidera como principal mercado en 12 exportaciones agrícolas y ocupa el segundo lugar en otras 19. En los últimos tres años, el crecimiento ha sido constante.
México exporta a Estados Unidos, entre otros productos, frutas y vegetales frescos, con valor de 12,000 millones de dólares en 2023. Los productos como aguacates y tomates son fundamentales para el mercado estadounidense, especialmente en los estados fronterizos. Las exportaciones de bebidas alcohólicas, especialmente tequila y cerveza, generó ingresos por 3,500 millones de dólares en 2023, según la Asociación Nacional de Exportadores de Bebidas de México.
Más del 90% de las exportaciones y frutas y verduras y demás hortalizas se envía al mercado estadounidense, en tanto que el 100% de las exportaciones de bovino en pie va a dicho país. El 98% de las hortalizas que se exportan de México al mundo se envían al mercado estadounidense, alrededor de seis millones 600 mil toneladas métricas. En las lista de los más exportados están el jitomate, chile verde, pepino, sandía, cebolla, calabacita, lechuga, tomate verde, zanahoria, espárrago, aguacate, limón, plátano, mango, fresa, uva, papaya, frambuesa, zarzamora y arándano. También se exportan café, azúcar, nuez y frijol, así como higos, piñas, guayabas, coles y productos secos, además de frescos y cocidos al vapor o en agua.
Para el caso del tomate, el Departamento de Comercio de EEUU anunció que el tomate importado desde México tendrá un arancel del 17.09%. Hoy representa un intercambio equivalente a casi US$3,000 millones. La presidentA Claudia Sheinbaum espera que este arancel sea parte de la mesa de negociación permanente que su gobierno entabla con Washington. La industria productora emplea al menos 500 mil personas. Sus trabajos, si el arancel en efecto se cumple, estarán en riesgo. Es importante para entender el presente en este mercado se den a conocer las cifras exactas sobre la balanza comercial, aunque estas obtenciones de información serán cada vez más oficialistas y manipulables.
DE LOS PASILLOS
El Tren Maya fue infiltrado por “La Barredora”, el grupo criminal de Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco durante la gubernatura de Adán Augusto López, actual senador por Morena. Esta obra abrió una veta de negocios para ese grupo criminal, de acuerdo con conversaciones interceptadas por la Sedena, en donde los delincuentes confiesan planes para rentar terrenos y suministrar 180 mil litros de huachicol semanales para las obras del tren, cuyos tramos 4 y 5 fueron coordinados por un sobrino de Bermúdez Requena, Raúl Bermúdez Arreola… En Chiapas, el grupo criminal “La Barredora” operó en esa entidad y mantuvo presencia activa desde 2019, durante el sexenio de Rutilo Escandón Cadenas, cuñado de Adán Augusto López, denunció el exgobernador interino, Willy Ochoa Gallegos.
“El crimen organizado no entra solo. Entra cuando hay omisión, complicidad o cobardía desde el poder. Y eso fue exactamente lo que ocurrió bajo el gobierno de Escandón Cadenas”, dijo en una declaración pública… Y todo ha quedado entre familia porque la difunta Rosa Linda López Hernández de Escandón era hermanita del senador de Transilvania, perdón, del tabasqueño eje central de toda esta banda delincuencial, quiérase o no desde Palenque o el Palacio Nacional… La buena noticia gira en torno a lo agradable y entretenido de volar drones en cualquier lugar lejano a la frontera y esa es por ahora la diversión de los malosos, de los criminales, según afirman los encargados de la seguridad nacional.
Lo invitamos a visitar nuestras redes:
https://www.youtube.com/mxntelevision
https://www.youtube.com/Liliaarellano
https://www.facebook.com/1liliaarellano
Tweets by Lilia_Arellano1
https://t.me/mxnradioytv
https://instagram.com/liliaarellanooficiala