• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 16, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Asistirán empresarios a la asamblea en el Zócalo convocada por Sheinbaum

Redacción Por Redacción
6 marzo, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
49
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

Los dirigentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezados por Francisco Cervantes, confirmaron su asistencia a la asamblea convocada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el próximo domingo en el Zócalo de la Ciudad de México, donde dará a conocer las medidas para enfrentar los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, a los productos mexicanos.

La presidenta Sheinbaum se reunió este miércoles con los integrantes del CCE en Palacio Nacional, para analizar los efectos que tendrán los aranceles en la economía mexicana, así como las opciones que pueden establecerse para evitar que la economía mexicana caiga en recesión y que serán presentados el próximo domingo.

La confirmación de que los integrantes del CCE asistirán a la asamblea del Zócalo ha servido para que la reunión del Zócalo deje de ser considerada como un “acto partidista”, exclusivo de la Cuarta T, y sea un acto de Estado, donde la presidenta Sheinbaum reafirme su llamado a la unidad nacional para enfrentar la agresión arancelaria promovida por Trump.

Más allá de las divisiones ideológicas y partidistas, la amenaza de los aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, afectará a todos los sectores productivos del país y su efectos negativos incluso alcanzarán a los empresarios de por los menos 20 estados del vecino país, principalmente Texas, California, Michigan, Ohio e Illinois, que tienen fuertes lazos comerciales con México.

Falta conocer la respuesta a la convocatoria presidencial de parte de otros grupos empresariales como la Coparmex, tradicionalmente ligada al PAN y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), que agrupa a los pequeños y medianos empresarios, además de las empresas transnacionales afiliadas a la Cámara Americana de Comercio, pero es previsible que las medidas arancelarias de Trump afecten a todas las empresas instaladas en México, además de que sus efectos negativos repercutirán en todas las entidades, desde Baja California y Nuevo León hasta Yucatán y Chiapas.

En un análisis elaborado por el área de estudios económicos de Banamex, se estima que la vigencia de los aranceles será de corta duración, pero su implementación ha generado incertidumbre y se prevé que esto genere un crecimiento nulo del Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2025.

Paulina Anciola, subdirectora de análisis económico de Banamex, dijo en entrevista con La Jornada, que la proyección inmediata es que las tarifas en contra de nuestro país duren un mes o menos, y el recorte al pronóstico de crecimiento – que pasó de 0.2 a 0 por ciento por parte de la institución – contempla más factores.

La proyección de un nulo crecimiento es el escenario central del análisis de Banamex, pero el área de estudios económicos de la institución bancaria elaboró dos escenarios en caso de que las medidas se mantengan por más de un mes.

Por medio de su reporte económico diario, la institución financiera reveló que otro escenario es el “moderadamente negativo”, el cual contempla aranceles por un lapso de entre 3 y 4 meses, que provocaría una contracción del PIB de México de 0.6 por ciento este año. Y otro, es el escenario “negativo”, que considera una duración de las taridas de un año, con lo que la economía mexicana caería 2.4 por ciento.

Las industrias manufactureras, de acuerdo al reporte de Banamex, serían las más afectadas. Así, la industria automotriz podría verse duramente impactada ante una reducción de la demanda externa, pues dedica más de 70% de su producción a las exportaciones. Sin embargo, dado que cuenta con una participación importante en el mercado americano, es probable que, en el corto plazo, veamos un incremento en los precios en Estados Unidos.

Los demás sectores manufactureros se verían afectados en mayor o menor medida, de acuerdo con su “vocación” exportadora, es decir, aquellos que dediquen una mayor parte de su producción a las exportaciones tendrían mayores afectaciones (como el equipo de cómputo y la maquinaria).

La construcción se vería afectada negativamente por los efectos de una mayor incertidumbre sobre las decisiones de inversión, y las actividades agropecuarias de exportación resentirían la pérdida de competitividad en el mercado de Estados Unidos. Además, anticiparíamos efectos de segundo orden en los servicios, particularmente en el comercio al por mayor y en transporte, ante el menor flujo comercial esperado.

A nivel regional la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas dañaría, en mayor medida, a las entidades donde las ventas al exterior tienen mayor peso sobre sus economías. En Chihuahua, Coahuila y Baja California las exportaciones equivalen a más de 75% del PIB, mientras que, para Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Sonora, Campeche, Querétaro, Guanajuato y Nuevo León, las ventas al exterior representan más de 40% de sus respectivas economías.

Con excepción de Campeche, donde el principal bien de exportación es el petróleo, en el resto de las entidades, las exportaciones manufactureras son las más relevantes. En particular, el equipo de transporte concentra más de 70% del total de las exportaciones en entidades como Aguascalientes, Puebla, Guanajuato, San Luis Potosí y Coahuila. La menor demanda de bienes primarios, por otro lado, tendría impactos negativos en el sector exportador de Michoacán, Sinaloa y Nayarit, principalmente.

Además del café, otros productos agrícolas y manufacturados del sureste mexicano podrían enfrentar dificultades para competir en el mercado estadounidense debido al incremento en los costos asociados a los aranceles. Esto podría traducirse en una reducción de las exportaciones y, consecuentemente, en pérdidas económicas para la región. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La pandilla del “Tío mala copa” y su “Hija política” nos endosan la factura

Siguiente noticia

El rol clave de DMARC en la nueva era de seguridad de pagos

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

CNTE celebra el Día del Maestro con marchas y plantones

16 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Ganaderos piden militarizar la frontera sur para evitar contrabando de ganado

15 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

La planta cerrada en Chiapas que pudo evitar la crisis del gusano barrenador

14 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El riesgoso boom del café por clima y especulación

12 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Chiapas y la trampa de las remesas

10 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

León XIV: Un Papa estadounidense con alma latinoamericana

9 mayo, 2025
Siguiente noticia

El rol clave de DMARC en la nueva era de seguridad de pagos


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

El crimen sí paga (si cotiza en bolsa)

Mexicanos, vienen por nuestra tierra

Los “Rocío”, ¡9 chocolates por 2 mil pesos!

Mienten, roban y traicionan en Morena

Elección Judicial a prueba

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.