• Aviso de Privacidad
lunes, julio 7, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Aumentó 23 por ciento la mortandad por Cáncer de Mama

Redacción Por Redacción
10 octubre, 2020
en Salud
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Sara Lovera

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Mama la información de distintas fuentes y portales informativos señalan que este padecimiento es la primera causa de muerte en mujeres productivas; la atención bajó el dos por ciento en el Instituto Mexicano del Seguro Social; no hay suficientes equipos de tamizaje, hay escasez de medicamentos, la disminución de médicos y camas lo ha impactado en forma negativa. Mueren hasta entre 10 y 18 mujeres todos los días.

De cara a la crisis sanitaria y la disminución de recursos y atención hospitalaria y de los servicios de salud en todo el sistema la Fundación CIMA, informa que este año los problemas de desabasto de medicamentos ha empeorado gravemente la situación de las mujeres con cáncer de mama y a esto se agrega que, a pesar de ser uno de los grupos más vulnerables ante el COVID-19, sus necesidades han quedado desplazadas por la pandemia.

La información más reciente del INEGI revela un crecimiento de decesos derivados de los cánceres femeninos, estimado en los últimos dos años en 23.2 por ciento, y sostiene que el cáncer más frecuente en el país es el de mama, con 27 mil 500 casos por año, mientras que el cáncer cervicouterino cobró la vida de siete mil 870 mujeres.

Según informó a Semmexico director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), Abelardo Meneses García, el cáncer de mamá es el que más ha crecido en los últimos años, agudizado por la reducción de presupuestos y los escases de medicamentos.

Durante el primer año de gobierno de López Obrador, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sufrió una asfixia presupuestal que impactó en la atención a los derechohabientes y dejó a la institución debilitada ante el golpe de la pandemia de Covid en 2020.

Información del portal del IMSS 2019 señala que fue el peor año, comparándolo con los últimos cuatro, la baja fue en prácticamente todos los servicios que ofrece el Instituto: hubo menos personal médico, se atendió a menos personas con padecimientos, se vacunó a menos personas.

Así los entre padecimientos cuya atención disminuyó se encuentran la diabetes y la hipertensión; la detección de enfermedades graves, como el cáncer mamario y el cérvico uterino; tanto como las acciones de prevención en los módulos PREVENIMSS. Por cáncer de mama el servicio cayó dos por ciento en 2019 y en los primeros 10 meses de 2020 hasta 35 por ciento.

Según la Radiografía índice GLAC-El Financiero hasta octubre del 2019, la tasa acumulada de muertes de mujeres por cáncer de mama fue de 20.9, equivalente a 11 mil 252 casos totales. Este comportamiento señala una tendencia creciente que, de continuar, podría superar las cifras de 2018, uno de los peores años.

De acuerdo a la Radiografía en México 10 mujeres pierden diariamente la vida debido al cáncer de mama, considerada la primera causa de muerte por tumores malignos entre la población femenina de 25 años y más.

El INEGI reporta, el cáncer de mama por tumores malignos afecta principalmente a mujeres de entre 30 a 59 años, detrás del cáncer en órganos digestivos y en órganos genitales. De cada 10 fallecimientos femeninos por cáncer, dos son por incidencia en mama.

En 2019, Morelos y Colima fueron las entidades con mayor tasa de cáncer de mama, mientras que Guerrero y Guanajuato registraron las más bajas del país.

El informe destaca que la evolución histórica de esta enfermedad ha mantenido una tendencia al alza durante los últimos 16 años.

En 2003, la tasa de cáncer de mama fue de 10.8 por cada 100 mil mujeres, equivalente a cuatro mil 455 casos totales; en 2010 se incrementó al registrar una tasa de 17.8, equivalente a 8 mil 385 casos totales, y para 2018 el registro fue de 25.3 por cada 100 mil mujeres, equivalente a 13 mil 428 casos totales.

Durante la última semana de octubre 2019, la Seguridad con Bienestar del país fue impactada negativamente por la incidencia de cáncer de mama. Según CIMA ello fue superado en los últimos nueve meses.

Médicos de la Secretaría de Salud confirmaron, según la Radiografía que este padecimiento se mantiene como primera causa de muerte en México y la prevención es la única manera para detectarlo a tiempo, además de que los hábitos de vida son factores determinantes en su incremento.

Sus estadísticas revelan que el 21 por ciento de las muertes por cáncer de mama registradas son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso, obesidad y la falta de actividad física.

En cuanto al desempeño institucional, destacó que de acuerdo con el Primer Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en los primeros 10 meses de 2019 se reportó la cifra más alta de fallecimientos a causa de esta enfermedad, lo que derivó principalmente de una disminución en estudios de detección, por falta de equipo.

La Fundación CIMA

De acuerdo a la Fundación CIMA –organización no gubernamental- en México mueren aproximadamente 18 mujeres al día por cáncer de mama; sólo una de cada tres mujeres es diagnosticada en una etapa temprana de la enfermedad; de las 18 mujeres que mueren al día por cáncer de mama, el 95 por ciento de ellas podría haberse salvado si se hubiera detectado a tiempo y recibido el tratamiento adecuado.

Esta organización señala que desde 2006 el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer. Informa en su portal que en los últimos meses ha visto reducidos sus recursos, atribuible a la pandemia Covid-19, y afirma que sin importar las circunstancias seguirá en pie de lucha y hoy más que nunca necesita del apoyo de todos.

Los cánceres en México son la tercera causa de muerte en el país y estadísticas muestran que las mujeres son quien más lo padecen.

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 19 de octubre se conmemora mundialmente el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

De cara a la crisis sanitaria y la disminución de recursos y atención hospitalaria y de los servicios de salud en todo el sistema la Fundación CIMA, señala que ha ayudado a más de 500 mil mujeres, a través de donación de insumos, estudios de diagnóstico, capacitaciones, apoyo emocional o pláticas testimoniales.

Este año de 2020 presenta retos muy complicados para la fundación creada por Alejandra de Cima: las necesidades de las mujeres con cáncer de mama en México siguen siendo las mismas, el desabasto de medicamentos ha empeorado gravemente la situación de las pacientes y a esto se agrega que, a pesar de ser uno de los grupos más vulnerables ante la Covid-19, sus necesidades han quedado desplazadas por la pandemia.

Hace algunos días, Fundación CIMA presentó los logros alcanzados durante el primer semestre del año, evidenciando el apoyo a más de cino mil mujeres, destacándose los siguientes resultados: 240 personas canalizadas para la realización de estudios de diagnóstico o recepción de medicamentos; 984 personas han recibido apoyo emocional y 325 mastografías realizadas.

Entrega de insumos como prótesis de mama externas, mangas de linfedema, pelucas, además de caretas protectoras, cubre bocas y despensas para las pacientes y sus familias.

“El cáncer no espera ni se detiene, queremos seguir ayudando a las mujeres que contra todo siguen tratando de vencer esta enfermedad. Nos angustia que ahora no hemos alcanzado ni el 30 por ciento de lo que normalmente recaudamos para estas fechas en años anteriores. Tenemos programas en diferentes lugares del país, es indispensable no bajar la guardia o tendremos un aumento dramático en la mortandad que provoca el cáncer de mama en México”, declaró Alejandra de Cima, Presidenta de la Fundación.

Estudiado y advertido

En 2008 Felicia Marie Knaul, Gustavo Nigeda, Rafael Lozano, Héctor Areola-Orleans, Ana Lager y Julio Frenk realizaron un estudio denominado: Cáncer de mama en México: una prioridad apremiante, en el cual delinean qué hacer. Este artículo fue publicado en Reproductive Health Matters 2008.

Este estudio fue posible gracias al apoyo financiero de Instituto Carso de la Salud y el Consejo Promotor Competitividad y Salud de la Fundación Mexicana para la Salud.

Entonces sostuvieron que el cáncer de mama es una grave amenaza para la salud de las mujeres a nivel mundial y constituye una prioridad no reconocida en los países de ingresos medios, como México.

El trabajo presenta datos de México y revela que desde 2006 el cáncer de mama es causante de un mayor número de muertes que el cáncer cérvicouterino. Esta afección es la segunda causa de muerte en mujeres de 30 a 54 años de edad y amenaza a todos los grupos socioeconómicos.

Los datos sobre detección, si bien subreportados, muestran que hubo 6 mil nuevos casos en 1990 y se estima un incremento cercano a 16 mil 500 nuevos casos anuales para 2020.

Más aún, la mayoría de los casos se auto detecta y sólo 10 por ciento de todos los casos se identifica en la primera etapa.

Ya entonces afirman que la seguridad social en México cubre alrededor de 40 a 45 por ciento de la población e incluye tratamiento del cáncer de mama. A partir de 2007, la población sin seguridad social tiene derecho a tratamiento de cáncer de mama a través del Seguro Popular de Salud. Hoy desaparecido.

A pesar de esto, los servicios escasean y las intervenciones de detección temprana, en particular la mamografía, son muy limitadas. En 2006, sólo 22 por ciento de las mujeres de 40 a 69 años se sometió a una mamografía. Entre 2019 y 2020, la cifra disminuyó a 20 por ciento, dijo Julio Frenk recientemente en el programa de televisión de El Financiero.

Existen barreras tanto en la demanda como en la oferta. El cabildeo, la educación, la creación de conciencia y una respuesta articulada de políticas son importantes para garantizar una mayor cobertura, acceso y aceptación tanto del tratamiento como de la detección temprana, advirtieron. (SemMéxico)
AM.MX/fm

 

The post Aumentó 23 por ciento la mortandad por Cáncer de Mama appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Noticia anterior

Reanudan vuelos directos de Miami a Mérida

Siguiente noticia

Aprueba SSPC Protocolo de Actuación Policial para la Violencia de Género contra las Mujeres en el ámbito familiar

RelacionadoNoticias

Salud

Caos en la compra consolidada de medicamentos

25 febrero, 2025
Salud

¿Sabes qué es la epilepsia y cómo actuar ante una crisis?

12 febrero, 2025
A través de Curando México se   donó  equipo, medicamentos, camas y otros enseres a hospitales
Salud

Lanzan convocatoria para apoyar con equipo  médico a grupos de la Sociedad Civil

30 enero, 2025
Salud

Día mundial de la Lucha contra la Depresión: síntomas y consejos de apoyo a un ser querido

7 enero, 2025
Salud

Seguiremos sin medicamentos. Pospusieron la licitación

1 enero, 2025
Salud

Medicamentos: Ebrard, pro-China; Kershenobich, prestigio

31 diciembre, 2024
Siguiente noticia

Aprueba SSPC Protocolo de Actuación Policial para la Violencia de Género contra las Mujeres en el ámbito familiar


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Del Valle de México al Silicon Valley: el inglés como puente a un mejor futuro profesional

México, gobernado desde Estados Unidos

Hijo de la Leyenda, protegido del sistema

Te equivocas, Claudia

SCJN y SHCP tienden la cama al Tío Richie

Dispara Sheinbaum la deuda pública: $17.674 billones

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.