• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Aún hay analfabetismo digital?

Redacción Por Redacción
21 noviembre, 2024
en Simón Vargas Aguilar
A A
0
Simón Vargas Aguilar
0
COMPARTIDO
10
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

In principio erat Verbum©

Simón Vargas Aguilar©*

“El gran motor del cambio es la tecnología. Alvin Toffler” Alvin Toffler

 

¿Qué entendemos por analfabetismo digital? Hasta hace unas décadas aún relacionábamos el término analfabetismo con la falta de habilidades para saber leer y escribir, sin embargo, con la rápida evolución de la tecnología ahora no sólo se trata de tener estas destrezas; es así que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), define este concepto como: “El desconocimiento de los avances tecnológicos o nuevas tecnologías, debido a que los individuos no tienen como interactuar con este tipo de herramientas y obtener mayores estudios de las mismas, lo cual se traduce al no manejo de un ordenador, del software, internet, y demás herramientas informáticas […]”

Lo he mencionado en otras participaciones, lo vertiginoso de los cambios que se suscitaron después de la pandemia ha sido arrollador, sobre todo en ámbitos como la educación, la salud, la política, el comercio y, por supuesto, el desarrollo tecnológico; lo que de alguna manera ha provocado la exclusión mayormente de adultos mayores.

Para los organismos tanto públicos como privados el acceso a la población de internet y herramientas digitales se ha convertido en un punto importante para sus agendas, y las cifras hasta este momento han sido alentadores, de acuerdo con datos del 20° Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2024 de la Asociación de Internet MX, se presentó un crecimiento de 5.2% en el número de usuarios en nuestro país, es decir, se pasó de los 96.9 millones de internautas a los 101.9 millones, lo que representa el 84% de la población mayor a 6 años.

Sin embargo, hay que destacar que, aunque si bien este aumento ha sido constante desde el 2015, la muestra representativa arroja que tan solo entre la generación z (12 a 27 años) y los millennials (28 a 43 años) suman un 59% de la población, dejando a la generación X (44 a 59 años) con el 24% y a los Baby boomers (entre 60 a 78 años) con tan sólo el 16%.

Es cierto que el camino se ha allanado, pero, no todos los hogares cuentan aún con los dispositivos necesarios, por ejemplo, todavía el 47.5% de la población tiene radio y el 43.9% tiene computadora, lo que quiere decir dos cosas importantes, la primera que la forma de conectarnos ha cambiado ya que muchos de los millennials y la generación Z optan por smartphones o iPads, pero esto también denota la forma en la que aún la población de más de 60 años se encuentra, de cierto modo, relegada o bien “negada” a cambiar sus esquemas.

Con los datos antes expuestos ¿Aún podríamos afirmar que hay analfabetismo digital?, claro, pero sería muy complejo abatirlo por completo, por ejemplo, la generación silenciosa (78 a 95 años) representa el 1% de la población en nuestro país, ¿de qué forma incluirlos en las nuevas tecnologías?, consideremos lo difícil de abrirse a nuevos panoramas y lo arduo que puede ser para algunos ellos entender algo que, aunque ha estado presente desde hace años es muy intrincado.

De acuerdo con datos del Foro Económico Mundial para la inclusión digital se requieren superar cinco barreras clave: acceso, instalación, conocimiento, diseño y confianza; claro que la tecnología debe estar diseñada de manera inclusiva, tema que abordaré más a profundidad en un siguiente artículo, ya que cabe destacar que se están logrando innovaciones importantes y dignas de reconocimiento; pero sobre todo, se debe detener el edadismo, ya que limita la forma en la que pensamos sobre los adultos mayores y cómo nos relacionamos.

No podemos pasar por alto lo aterrador que debió ser para muchos adultos mayores vivir una pandemia en completa soledad y casi sin comunicación, y es que recordemos que muchas de las organizaciones y plataformas habilitaron entregas y esquemas basados completamente en el uso de aparatos digitales. Es por ello que hoy ante el incremento de su empleo tenemos que incluirlos y analizar la forma en la que los estamos excluyendo.

 *Consultor en temas de Seguridad, Inteligencia, Educación, Religión, Justicia, y Política.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

INE solicita prórroga de 90 días para la elección judicial

Siguiente noticia

Sheinbaum en G20 pudo hablar de migración pero no lo hizo

RelacionadoNoticias

Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

La urgente importancia de atender el cambio climático

10 mayo, 2025
Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

La importancia de la seguridad vial

9 mayo, 2025
Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

Francisco: el Papa humilde

24 abril, 2025
Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

Semana Santa: Reflexión y seguridad

18 abril, 2025
Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

Escasez de agua: Problema serio

10 abril, 2025
Simón Vargas Aguilar
Simón Vargas Aguilar

Apología del delito: Es necesario trabajar en educación y cultura

4 abril, 2025
Siguiente noticia

Sheinbaum en G20 pudo hablar de migración pero no lo hizo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.