• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Avanza el levantamiento de información etnográfica en el Gran Nayar para generar el catálogo de sus lugares sagrados

Redacción Por Redacción
21 noviembre, 2023
en Cultura y Espectáculos
A A
0
0
COMPARTIDO
6
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

En el marco del 19 Encuentro de las Culturas Populares y los Pueblos Indígenas en Querétaro, se presentó la ponencia “Catálogo de lugares sagrados, una respuesta a los planes de justicia”, impartida por el director del Centro INAH San Luis Potosí, Hugo Cotonieto Santeliz, cuyo énfasis fue el levantamiento etnográfico que se lleva a cabo en la región del Gran Nayar para elaborar el catálogo de sus lugares sagrados y el avance en el trabajo de campo dentro del altiplano potosino con los ejidatarios.

Durante la charla celebrada en el Centro de las Artes de Querétaro, a propósito del 20 aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Intangible de la Unesco, el antropólogo recordó que la idea de crear un catálogo de lugares sagrados de los pueblos Wixárika, Náayeri, O’dam y Mexikan, que conforman El Gran Nayar, nació como respuesta al plan de justicia de estas comunidades, presentado a inicios de 2022, el cual cobró fuerza gracias al decreto presidencial del 9 de agosto de 2023.

El decreto reconoce, protege, preserva y salvaguarda los lugares y sitios sagrados, así como las siguientes rutas de peregrinación: Tatei Haramara, Isla del Rey, en San Blas, Nayarit; Téekata, Santa Catarina Cuexcomatitlán, en Mezquitic; Xapawiyemeta, isla de Los Alacranes, en Chapala, ambos en Jalisco; Hauxa Manaka, Cerro Gordo, San Bernardino de Milpillas Chico, en Durango; Wirikuta, en Real de Catorce; Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos, en San Luis Potosí.

“La tarea del catálogo de los lugares sagrados de estas comunidades del Gran Nayar le fue encomendada a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por medio de su Secretaría Técnica, la Coordinación Nacional de Antropología y los centros INAH San Luis Potosí, Durango, Nayarit, Jalisco y Zacatecas, en coadyuvancia con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)”, expresó.

Durante la charla, moderada por la investigadora del Centro INAH Querétaro, Edith Natividad Rangel Cruz, y los comentarios del promotor de la lengua otomí de la Unidad Regional de Culturas Populares de Querétaro, Luis Alberto Sánchez González, Cotonieto Santeliz subrayó que el proyecto para el catálogo se dividió en cuatro etapas: I. Diseño y gestión, II. Presentación y validación, III. Trabajo de campo y IV. Sistematización de la información y conclusiones.

“Hasta el momento nos encontramos en la etapa III y esperamos concluir con la documentación y registro de los lugares sagrados en 2024; este registro contempló la consulta directa con las comunidades quienes informaron al INAH y al INPI los espacios que ellos consideraban sagrados, e inició una etapa para determinar la localización de los mismos, significado histórico, importancia, uso ritual, riesgos y amenazas que presentan”, acotó.

La metodología a seguir por el equipo interdisciplinario consideró el armado de una base de información común, actualizada, legitimada y confiable, el apoyo de personas que conocen las comunidades y agentes externos para el llenado de fichas; a su vez, se estableció un mecanismo de articulación y cooperación con autoridades federales, estatales, municipales, ejidales e indígenas.

El trabajo de campo comprende el registro de narrativas y entrevistas sobre los lugares sagrados, la elaboración de una ficha técnica del espacio y un registro cartográfico, fotográfico y georeferencial. Para el caso de San Luis Potosí, aclaró Cotonieto, se estima que hay alrededor de 85 sitios sagrados, pero se irá avanzando en su identificación de manera paulatina; por el momento, las tareas están enfocadas en los municipios de Villa de Ramos y Charcas.

“Estamos en el llenado de las fichas etnográficas, que incluyen información como tipo de lugar, elementos naturales que posee: flora y fauna, descripción del sitio tanto de un antropólogo como algún habitante originario (de preferencia, la descripción se hace en su lengua materna), focalización para saber si el lugar cuenta con algún bien inmueble, determinación de su uso ritual, social o festivo y, finalmente, un dibujo del mismo y diagnóstico sobre su estado de conservación”, precisó.

Al final de cada levantamiento etnográfico, se incluyen las firmas de quienes participan en él y se elabora un acta informativa con los resultados, la cual está dirigida a los ejidatarios, principalmente. La intención de esto es subir la información recabada a una plataforma digital (etapa IV) para generar esquemas de protección jurídica de los espacios.

►La entrada Avanza el levantamiento de información etnográfica en el Gran Nayar para generar el catálogo de sus lugares sagrados se publicó primero en MxPolítico.◄

Noticia anterior

¿Feliz cumpleaños Doña Revo?

Siguiente noticia

Cultura Nuevo León innova con talleres infantiles en Santiago

RelacionadoNoticias

Cultura y Espectáculos

Colapsa caso contra Imelda Garza Tuñón, pruebas desmienten acusaciones de Maribel Guardia y Marco Chacón

22 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

Investigación en YouTube cuestiona la narrativa de Maribel Guardia y revela nuevos datos del caso

6 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

Inventan mensajes de Imelda para victimizar a Maribel

4 abril, 2025
Cultura y Espectáculos

«Mozart en tres tiempos» en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec

2 febrero, 2025
Cultura y Espectáculos

¿Sabías que existe un campeonato mundial de carga de esposas y que el premio es el peso de la esposa en cerveza?

2 febrero, 2025
Cultura y Espectáculos

Ya está abierta la convocatoria al reconocimiento “Rubén Bonifaz Nuño”

2 febrero, 2025
Siguiente noticia

Cultura Nuevo León innova con talleres infantiles en Santiago


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

Asegurando

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.