• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 5, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cae el consumo; sombrío el 2º. semestre

Redacción Por Redacción
6 septiembre, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Preocupa la caída del consumo. De acuerdo con analistas del BBVA México, dicho indicador muestra una desaceleración en julio y agosto, tras el impulso inicial por la reapertura. En agosto, se registró una contracción de (-)1.9%, que se suma al bajo crecimiento del mes de julio (0.4%). Estas últimas cifras contrastan con el dinamismo de los primeros dos meses de 1T21 y 2T21 (3.3% y 4.0%, en promedio, respectivamente), lo que apunta hacia una desaceleración de la demanda acumulada en la segunda mitad del año.

Por componentes, el segmento de servicios registró el mayor debilitamiento, con una reducción mensual de (-)6.7%, mientras que el segmento de bienes se contrajo (-)0.4%. Si bien las cifras de inicio de año señalaron una reconfiguración del gasto de los hogares hacia los servicios en los primeros meses de la reapertura, las cifras más recientes indican que dicha tendencia comienza a revertirse gradualmente. En el mes de junio, el componente hotelero superó en 44% su nivel pre-pandemia, mientras que para agosto la diferencia se había reducido a 8%. Un cambio de hábito que se muestra más permanente en los hogares es un mayor gasto en establecimientos en línea, monto que se ha duplicado desde inicios de la pandemia, hasta alcanzar 6% del gasto total.

El componente vinculado al consumo de gasolina (proxy de movilidad), registró en agosto una caída mensual de (-)9.6%, la primera desde noviembre de 2020, con lo que su nivel se coloca 4% por debajo del observado en pre-pandemia. Si bien el mes de septiembre será anómalo en términos de movilidad por el regreso a clases presenciales, persiste el riesgo de efectos negativos derivados de la persistencia de la variante Delta. Hacia adelante anticipamos que continuará la ralentización del consumo, en línea con nuestra expectativa de crecimiento del PIB de 6.3% para 2021, cuyo motor será la primera mitad del año.

Aumenta la desconfianza del consumidor mexicano.

Según un análisis de INVEX, el índice de confianza del consumidor que elaboran INEGI y Banco de México cayó de 43.9 puntos en julio a 42.7 puntos en agosto (cifras ajustadas por estacionalidad). En su comparativo anual, el índice se ubicó 7.5 puntos por encima del nivel observado hace un año. Todos los subíndices registraron un deterioro, destacando la caída de 1.7 puntos en el componente que mide la expectativa para la situación económica del país esperada dentro de doce meses. El componente que mide las posibilidades actuales para realizar la compra de bienes durables no logra recuperarse y se ubica alrededor de 3 puntos por debajo del nivel observado antes de la pandemia. Los factores que podrían obstaculizar la recuperación de la confianza del consumidor durante los siguientes meses son un débil repunte del empleo, una tercera ola de casos de COVID-19 que no ceda y una inflación persistentemente elevada. Los riesgos para la actividad económica se mantienen; sin embargo, no se prevé que ésta caiga.

El sector aeronáutico comercial, de lo poco que crece.

Gap dio a conocer que los pasajeros totales en agosto registraron un incremento interanual de 101.7% (-9.1% vs. julio 2021), considerando los 14 aeropuertos que opera, lo que equivale al 98.0% de lo registrado en agosto de 2019. Lo anterior se debe a una sencilla base comparativa, aunado a un mejor comportamiento en la demanda. El tráfico nacional creció 73.1% y el internacional 164.5%, ubicándose este último por arriba de niveles pre-pandemia (+3.0%).

El avance en el tráfico total de los 12 aeropuertos que opera en México fue de 93.2%, que representa el 98.1% del mismo mes de 2019, siendo en línea con nuestra estimación de 99.0%. Por su parte, el Aeropuerto Montego Bay en Jamaica (MBJ) registró un retroceso de 6.6%, mientras que el aeropuerto de Kingston tuvo un aumento de 1.4% en el tráfico. Finalmente, el grupo señaló que el volumen de asientos ofertados creció 49.8%, mientras que el factor de ocupación se colocó en 77.5% vs. 57.4% en agosto de 2020. El tráfico de Gap continúo mostrando un sólido dinamismo, a pesar del alza en casos de COVID-19. Mientras tanto, mantenemos nuestra perspectiva favorable para la demanda en los siguientes meses. Con lo anterior, reiteramos nuestra visión positiva para el grupo, que incorpora una recuperación sostenida con importantes crecimientos.

Las finanzas públicas se asemejan a una olla de presión.

La recaudación de impuestos en México ha sido históricamente muy baja. Durante 2019, los ingresos tributarios en México se ubicaron en 16.5% del PIB, considerando la recaudación tanto a nivel federal como subnacional. Este nivel es el más bajo entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El gasto total se ha mantenido estable, los gastos ineludibles siguen aumentando las presiones. El gasto total como porcentaje del PIB durante la última década se ha mantenido relativamente constante en alrededor de 25%. Sin embargo, el espacio fiscal ha disminuido y es probable que la tendencia empeore.

Al respecto, analistas de Citibanamex consideran que los ajustes en la administración de AMLO han aliviado temporalmente las presiones, pero se quedan cortos. Medidas implementadas en los últimos años para incrementar la recaudación compensaron el efecto de la debilidad económica.

¿Qué forma tomará la próxima reforma fiscal? El gobierno en algún momento tenía grandes expectativas sobre la propuesta de reforma de este año. Sin embargo, las ambiciones de una reforma amplia se han diluido. Estimamos un alcance y un impacto más limitados para los cambios fiscales previstos. Anticipamos que los cambios fiscales que propondrá la SHCP, considerando las modificaciones ya implementadas, aumentarían la recaudación en 1pp del PIB como máximo. En este sentido, consideramos que los cambios presentados con el Paquete Económico de 2022 serán claramente insuficientes.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Con Julio Scherer Ibarra se va el enlace con empresarios que cotizaron con la 4T

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: “Cristianismo, sí; Comunismo, no”

RelacionadoNoticias

Edgar González

El espionaje corporativo a larga distancia hace presencia en México

5 noviembre, 2025
Edgar González

Se incrementan los precios de productos agropecuarios en EU, procedentes de México

4 noviembre, 2025
Edgar González

Inminente baja en las tasas bancarias; quedaría en 7.25%

3 noviembre, 2025
Edgar González

Ciberdelincuentes roban la identidad bancaria de “los muertos”

31 octubre, 2025
Edgar González

Apertura del gobierno a participar en 34 proyectos de energía renovable

30 octubre, 2025
Edgar González

Confían empresarios que la relación comercial con EU será más transparente y segura

29 octubre, 2025
Siguiente noticia
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: “Cristianismo, sí; Comunismo, no”


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Con la 4T emergieron el filofascismo y la anarquía

Cuando la calle se vuelve set

Impreciso Plan para Michoacán

“Plan Michoacán”, ofensivo discurso

El espionaje corporativo a larga distancia hace presencia en México

La vulnerabilidad del poder: cuando la cercanía se vuelve riesgo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.