Ricardo Del Muro / Austral
Chiapas se ubicó como el estado con mayor inflación (0.75%) durante el mes de junio y Tuxtla Gutiérrez como la ciudad más cara del país (0.77%), de acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pero lo curioso es que este incremento estatal en los precios, contrasta con la disminución de la inflación del país que sólo fue de 0.28% para ubicarse en 4.32% en junio, su nivel más bajo en dos meses.
Tal parece que Chiapas está marcada para ir siempre a contracorriente y así sucede que mientras los precios de los alimentos y servicios se han moderado o tienden a la baja a nivel nacional, en nuestra entidad, una de las más pobres del país, el costo de la vida se ha incrementado, pasando en el mes de junio de 0.34% en la primer quincena a 0.75% en la segunda, el mayor incremento a nivel nacional.
El crecimiento de la inflación, significa una reducción directa en el poder adquisitivo y una mayor presión sobre su presupuesto familiar, lo que significa que si los ingresos no han crecido al mismo ritmo, el dinero “rinde” menos.
La buena noticia es que tras cuatro meses de incrementos consecutivos, la inflación en México ha mostrado una ligera desaceleración, ubicándose en 4.32% a tasa anual al finalizar el mes de junio, aunque todavía por arriba de la máxima aceptable de 3% según la meta del Banco de México.
Aunque los precios no han dejado de subir, explican los especialistas, lo hacen a un menor ritmo. La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, muestra un incremento en mayo de 0.39%, ubicándose en 4.24% a tasa anual en junio, su nivel más bajo desde abril de 2024. Dentro de este indicador, los precios de las mercancías reportaron un incremento a tasa anual de 3.91%, mientras que el costo de los servicios mostraron un incremento anual de 4.62% respecto al año pasado.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, creció a nivel nacional un 0.28% mensual y un 4.62% anual. Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron restaurantes y hoteles (7.72%), la educación (5.84%) y los artículos de cuidado personal, protección social y bienes diversos (5.34%). Mientras que los productos genéricos que más subieron el mes fueron la zanahoria (13.19%), el transporte aéreo (7.23%), la carne de cerdo (1.52%), además de suavizantes y limpiadores (1.49%).
Sin embargo, en Chiapas se registró una mayor inflación debido al aumento en los precios de alimentos procesados (carnes, verduras, servicios de comida) junto con el encarecimiento de la canasta alimentaria y efectos de la sequía en cultivos básicos que han llevado a que la entidad registre una inflación local significativa en junio, muy por encima del promedio.
De acuerdo con un sondeo realizado en el mercado del Norte de Tuxtla Gutiérrez por el reportero Heriberto Ortiz y publicado en un diario local, los precios de la canasta básica sufrieron un aumento de entre 10 y 15% en el primer semestre del año. Por ejemplo, a principios de año, el precio del kilogramo de carne de res era de 200 pesos en promedio y actualmente está en 230 pesos.
El queso crema se conseguía en 120 pesos y ahora se vende en 160 pesos, en tanto que en el rubro de verduras, la papa se conseguía en 12 pesos y ahora se compra en 18 pesos el kilogramo.
De momento, destacó el periodista, no existe un argumento oficial respecto al aumento de precios, salvo la explicación de la inestabilidad del gasto por el precio de la gasolina, pero es evidente que algunos intermediarios han incrementado sus precios, lo mismo que los introductores de la Central de Abastos. RDM