• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cincuenta años después

Redacción Por Redacción
15 agosto, 2022
en Ramón Zurita Sahagún
A A
0
0
COMPARTIDO
19
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

DE FRENTE Y DE PERFIL

RAMÓN ZURITA SAHAGÚN

 

Casi cincuenta años han pasado desde que en México se inició la lucha para erradicar el narcotráfico y eliminar la siembra, cultivo y producción de estupefacientes, sin que consiga el éxito.

El decomiso en el rancho El Búfalo en los años ochenta del siglo pasado fue uno de los grandes logros de un gobierno mexicano que, en la actualidad, se muestra indefenso ante el crecimiento de los grupos delincuenciales y de la violencia asentada en la mayoría de las entidades del país.

Unas veces más y otras menos, el empeño de los sucesivos gobiernos mexicanos no ha conseguido el éxito en la lucha contra la operación criminal, aunque si ciertos logros.

La Operación Cóndor fue el inicio de la cruzada contra el narcotráfico y quien fue puesto al frente de la misma es el hoy Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, quien a mediados de la década de los 70 del siglo XX poco pudo hacer en este propósito, aunque fue el inicio de la participación del sector castrense en el intento de erradicación de los sembradíos de amapola que, en aquel entonces, se restringían a Sinaloa y otras pocas entidades del país como Guerrero y de ahí surgió una nueva forma de vida de la clase campesina, que comenzó a ser explotada por aquellos líderes de los nacientes cárteles.

Los grupos delincuenciales (conocidos después como cárteles) se iniciaron en Sinaloa y después se ramificaron en otras entidades del país. De Sinaloa salieron hacia Tijuana, Guadalajara y Ciudad Juárez, principalmente, donde cada uno de los precursores formaron su propio grupo.

Tamaulipas fue otra de las entidades que permitió la formación de sus propios cárteles, dando paso a otros grupos que operaron en ese estado y se multiplicaron en Nuevo León y Coahuila.

El éxito de estos grupos delincuenciales se expandió hacia el sureste y el centro del país, en algunos de esos estados se dejó sentir la presencia de los cárteles del norte y en los del centro se dio paso a la creación de propios y ajenos a los del norte.

Fueron tiempos distintos en que los grupos delincuenciales dejaban sentir su presencia, aunque se ajustaban a ciertas normas y su negocio era la venta de estupefacientes y a la exportación de los mismos, aunque ya la producción era notoria, por lo que se pasó del dicho que asentaba “México es el trampolín” al cultivo y producción masiva de drogas, cuyo principal mercado es el de Estados Unidos.

Inició la lucha por los territorios, ya que anteriormente cada uno de los grupos delimitaba sus espacios y se mostraba respeto hacia ellos.

El Ejército seguía inmerso en la quema de plantíos y en la vigilancia y supervisión de los lugares en que se presumía eran los más proclives del cultivo, sin que se consiguiera erradicar la producción.

Nuevos métodos fueron puestos en operación y la creación de drogas sintéticas encontró su mercado natural en México. En ese tiempo, el Ejército continuaba siendo el baluarte de la lucha contra el narcotráfico, aunque no en forma tan activa como lo hace ahora.

Fue entonces cuando la delincuencia encontró otro tipo de mercados y de la siembra, producción y venta de drogas pasó a otros terrenos. Los secuestros fueron una gran veta a finales del siglo XX e inicios del XXI, siguió la extorsión y ahora el cobro de cuotas para protección.

Este último delito es parte ahora del gran problema que vive el país, ya que la protección no se restringe hacia los grandes negocios, pues los delincuentes gravan hasta los pequeños comercios en mercados, vendedores y puestos ambulantes, dándose la disputa por las plazas.

En la actualidad el Ejército y la Marina son los ejes del combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada en general y se encuentran en una posición desventajosa, ya que mantiene órdenes precisas de ejercer bajo el código de abrazos no balazos y de esta forma han sido objeto de escarnio por parte de los delincuentes.

En los casi 50 años de esta lucha, los gobiernos mexicanos han aderezado distintas combinaciones, sin que hasta el momento alguna de ellas hubiese funcionado.

El país requiere de una fórmula eficaz que frene esta ola de violencia que crece y se expande y que amenaza como uno de los grandes riesgos.

Email: ramonzurita44@hotmail.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Fantasma de apagones y restricciones pasea por Europa

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: Estanflación… Aberración

RelacionadoNoticias

Ramón Zurita Sahagún

Nuevo León en la mira de Morena

9 mayo, 2025
Ramón Zurita Sahagún

Chihuahua, la primera parada

8 mayo, 2025
Ramón Zurita Sahagún

16 gubernaturas con nuevas reglas

7 mayo, 2025
Ramón Zurita Sahagún

Nuevas disposiciones: ¿Serán letra muerta?

6 mayo, 2025
Ramón Zurita Sahagún

Siete meses de Claudia Sheinbaum

5 mayo, 2025
Ramón Zurita Sahagún

De la elección Judicial

2 mayo, 2025
Siguiente noticia

Análisis a Fondo: Estanflación… Aberración


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.