• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Claridad en el uso del impuesto a los visitantes de cruceros, conocido como Derecho de No Residente (DNR)

Redacción Por Redacción
9 diciembre, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
22
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

La discusión sobre el impuesto sobre el Derecho de No Residente (DNR), en los cruceros, debe centrarse en la transparencia del uso de recursos, principalmente en el destino de esos cuantiosos recursos recaudados, más allá de su implementación. Así lo afirmó David Ortiz Mena, líder de un organismo que representa a más de 130,000 habitaciones en los principales destinos del Caribe, con el antecedente que esta zona genera cerca del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional del turismo, reafirmando su papel como el motor principal de esta industria en México.

El empresario turístico subrayó la importancia de analizar cómo se utilizan los recursos recaudados. Recordó que este impuesto, originalmente destinado a financiar al Instituto Nacional de Migración y la promoción turística en el extranjero, ahora se redirige a infraestructura y mantenimiento con poca o nula transparencia. Hizo un llamado a los legisladores para que analicen de manera responsable este tema y consulten a los sectores afectados, promoviendo un diálogo inclusivo que garantice el desarrollo del turismo y el beneficio de las comunidades locales.

En cuanto a los desafíos recientes, Ortíz Mena precisó que los tres mercados estratégicos del Caribe mexicano —Estados Unidos, México y Canadá— representan el 83% del total de turistas que llegan a los destinos de la región. Señaló que dos de estos mercados registraron un crecimiento anual en 2024, con Estados Unidos aumentando un 5.5% y Canadá un 5.3%. Sin embargo, en el mercado nacional persisten retos importantes, principalmente relacionados con la disponibilidad de asientos en vuelos.

Este problema, explicó, se ha visto agravado por un tema coyuntural relacionado con la empresa Airbus, cuyos retrasos en la entrega de aviones han generado un aumento de hasta un 60% en las tarifas aéreas nacionales. Esto provocó una disminución del 10.6% en los asientos disponibles en vuelos domésticos al cierre de 2024, lo que ha impactado en el turismo nacional hacia los destinos del Caribe mexicano.

Finalmente, Ortíz Mena destacó el rol estratégico del Aeropuerto de Tulum para los destinos del sur del Caribe mexicano, mencionando el incremento en la conectividad con nuevas rutas nacionales hacia Guadalajara y vuelos internacionales desde Frankfurt, Alemania. Estas conexiones representan una oportunidad clave para diversificar los flujos turísticos y fortalecer la competitividad de la región.

El año próximo se presenta con muchos retos para el gobierno en turno: CIBanco.

Analistas de la institución financiera señalan que, entre los principales retos, destacan:

1.- Recortar el gasto público para encaminar a las finanzas a una mayor sostenibilidad.

2.- El riesgo de una rebaja de la calificación de la deuda soberana es considerable por parte de

algunas agencias de calificación para el próximo año.

3.- Retos por recobrar rápidamente la confianza de los agentes económicos por los cambios constitucionales, para reactivar las inversiones, que se venían favoreciendo por proyectos relacionados al nearshoring.

4.- Reaccionar adecuadamente a la agenda de restricción comercial y amenaza de deportación masiva de mexicanos en EU por parte de Donald Trump, y

5.-Enfrentar un impulso externo más débil (en la economía norteamericana).

En efecto, la esperanza del impulso económico en próximos años aún se sostiene del aprovechamiento del nearshoring, que tiene el potencial de dar un importante impulso para el desarrollo del país.

La inflación continúa rumbo a la meta de Banxico del 3.0%, pero es muy probable que no se alcance del todo, e incluso observe cierta presión para la segunda mitad de 2025, ante amenazas de aranceles, un peso más depreciado y una resiliencia en el consumo por la continuidad de los programas sociales, remesas internacionales y aumentos importantes en el salario mínimo.

La baja en la inflación será suficiente para que Banxico mantenga su ciclo de baja en las tasas de interés de fondeo en 2025, pero probablemente actúe cauteloso ante la volatilidad de los mercados financieros, la resiliencia en la inflación de varios servicios de la economía nacional y el posicionamiento de la Reserva Federal en EU, sobre que no bajará su tasa de fondeo como se esperaba hace unos meses.

Y, finalmente, el tipo de cambio difícilmente volverá a los niveles registrados el año pasado y la primera mitad de este año. Las condiciones de riesgo e incertidumbre son suficientes para estimar que en 2025 la cotización del peso promedie niveles por encima de los $20.0 por dólar.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

INE, Diputados y “La Bartola”

Siguiente noticia

Reacción, la estrategia frente a Trump

RelacionadoNoticias

Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Reacción, la estrategia frente a Trump


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

Gusano frena exportación de carne

Con la Reforma Judicial ¿Habrá Independencia? ¿Habrá imparcialidad?

¿Por qué nadie para lo de Veracruz?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.