• Aviso de Privacidad
martes, mayo 27, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Claroscuros de la consulta popular

Redacción Por Redacción
4 agosto, 2021
en Eduardo Ibarra Aguirre
A A
0
0
COMPARTIDO
18
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Utopía

 

Eduardo Ibarra Aguirre

 

La democracia como uno de los grandes objetivos civilizatorios, en efecto no fracasa, como bien apunta el presidente Andrés Manuel, mas como lo muestra el siglo XX y lo que va del presente sí sufre graves retrocesos autoritarios. Concebida como una forma de gobierno y un modo de vida, la democracia es un proceso inacabado, de lucha permanente para construirla, revitalizarla.

Pues lo mismo pasa con la primera consulta ciudadana de carácter constitucional en la historia mexicana, pero con antecedentes que se remontan  al 21 de marzo de 1993, cuando se realizó el primer plebiscito ciudadano sobre el gobierno en el Distrito Federal. Y entre los 320 mil votantes y los casi 7 millones del domingo 1, la diferencia es sustancial.

Suena más pertinente, por ello, la fórmula empleada por el historiador Lorenzo Meyer consistente en que es un paso en la batalla centenaria de los mexicanos por sus derechos políticos y que la Independencia, la Reforma y la Revolución fueron pasos más significativos de un largo e inacabado (inacabable)  proceso.

El hecho es que el domingo pasado sufragaron casi 7 millones de ciudadanos, de un total 93.6 millones y no deja de ser sorprendente porque podría mostrar la capacidad de acción más que de persuasión con el vacío que hicieron a la consulta popular los poderes fácticos, la coalición partidista-empresarial, la eficaz desmotivación de la dirigencia del Instituto Nacional Electoral con las pocas casillas instaladas, a deshoras y con cambios de ubicación de último minuto, e incluso la aportación de los ministros de la Suprema Corte al hacer de la clara pregunta presentada por López Obrador un galimatías que se interpuso como valladar entre los ciudanía y el ejercicio de un derecho recién conquistado, entre otros factores.

Es notable el triunfalismo desbordado de la oposición partidista-empresarial que no entiende que no entiende, pero hace cuentas demasiado alegres, mientras  Jesús Escobar, de La Octava Noticias, sostiene que PRI, PAN y PRD obtuvieron menos votos en junio de 2021 que los que sufragaron el domingo 1º. Además, de acuerdo con la más reciente encuesta del antigobiernista El Financiero, la gestión de AMLO registró en julio 60% de aprobación, 4% más que en el mes anterior.

También está la contraparte, el número de participantes en la consulta dominical no llegó ni la mitad de los que en junio pasado votaron por Morena, el partido en el gobierno. Supongo que esto llevará a la dirigencia de Mario Delgado a una revisión a fondo y meticulosa de qué falló en la operación política, organizativa e incluso propagandística que fue abundante, para que sus 3 millones de afiliados no pudieran convencer a más electores. Registro que para la consulta recibí una visita en casa, para las elecciones intermedias fueron cuatro y decenas de llamadas telefónicas disfrazadas de encuestas.

El propio Obrador titubeó en anunciar sí debía votar o no, otra cosa es que no lo pudiera hacer por la falta de casilla. Y por lo menos en dos ocasiones reclamó que dieran por hecho que los resultados de la consulta no serían vinculatorios. Errores ambos de cálculo político.

Las conclusiones que hace Viri Ríos en el NYT son sugerentes: “El gran éxito de la consulta es mostrar que sin ideas concretas no hay movimiento, que sin entusiasmo la gente no sale a votar, que López Obrador no es invencible. Y todo esto es un éxito para la democracia”. Cierto, sólo que los políticos invencibles existen en los libros y cubículos, no en la realidad.

Acuse de recibo

Para el doctor Gerardo de la Fuente Lora, filósofo e investigador, la anterior Utopía (https://presslibre.mx/2021/08/02/el-ine-desmotivo-la-participacion/) es “Muy bueno tu texto Eduardo. Prístino. Saludos”. Muchas gracias… Tres preguntas y una afirmación del corredor público Alejandro Ruiz Robles, las primeras con respuesta implícita: “Disculpa Eduardo pero en la pregunta “¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?”, yo no encuentro donde podamos concluir con tu premisa de que “se trata de la posibilidad de que cinco expresidentes de México rindan cuentas ante la justicia sobre los grandes destrozos materiales y espirituales que causaron a la nación”. ¿Y de ser errónea mi apreciación, por qué sólo cinco y no incluso hasta del que hoy nos gobierna y ya lleva dos años, esto ya también lo hace parte del pasado? Es más, ¿esto no podría aplicar contra funcionarios del actual gabinete que han participado en otros gobiernos? Finalmente, no creo que el rechazo sea al ejercicio de la consulta sino a quien está detrás de ella, proponiéndola e incentivándola. Estoy seguro que el referéndum tendrá otro resultado. Abrazo maestro Eduardo”.

http://www.forumenlinea.com/  https://www.facebook.com/forumenlinea  forum@forumenlinea.com  Twitter@IbarraAguirreEd

Etiquetas: columna
Noticia anterior

DESAIRADA la consulta “patito” en CHIHUAHUA

Siguiente noticia

De Cabrera a Gertz. Hay diferencia

RelacionadoNoticias

Eduardo Ibarra Aguirre

DJT: La democracia a punta de pistola ya no

26 mayo, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

CNTE: Paro nacional o bloqueo capitalino

23 mayo, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Las razones “diplomáticas” de un genocida

22 mayo, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Las credenciales de Ronald Johnson

16 mayo, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

México no es piñata de nadie

14 mayo, 2025
Eduardo Ibarra Aguirre

Madres Buscando a sus Hijos

12 mayo, 2025
Siguiente noticia

De Cabrera a Gertz. Hay diferencia


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Los “duros” Vs. Sheinbaum en la farsa judicial

¿Y los amigos chinos de Durazo?

“Toño Trump y la limpieza cultural”

Gregorio Samsa en la ‘elección’ judicial

Índice Flamígero.- Canciller y Embajador en Estados Unidos meros fantasmas

Votación a ciegas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.