Aunque Pese
Por Salvador Martínez G.
Las condiciones económicas y sociales del país no han sido fáciles en los últimos años con un bajo crecimiento del PIB; sin embargo, de acuerdo con el Programa de Pobreza e Inequidad (PIP por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, 11 millones de personas han salido de la pobreza durante la administración pasada y lo que va de esta.
Esto implica una reducción de 10.1 puntos porcentuales respecto al 35.3 por ciento de pobres registrados en el 2018.
El Banco Mundial elevó la línea de pobreza para los países con ingresos medios y altos, entre los que se encuentra México, a un ingreso de 8.30 dólares diarios de uno anterior de 6.85 dólares.
Realmente estos datos duros son alentadores con un efectivo combate a la pobreza, mismo que deberá mantenerse para poder disminuir la pobreza extrema en la que aún viven 9.1 millones de mexicanos.
El principal elemento para haber logrado sacar de la pobreza a 11 millones de mexicanos ha sido la política social redistributiva mediante programas de aportación económica directa a distintos sectores de la población, especialmente a quien más lo necesita.
Entre estos programas sociales destacan la pensión para adultos mayores, la pensión para personas con discapacidad, becas para estudiantes, Jóvenes Construyendo el Futuro, para las zonas rurales, Sembrando Vida.
Estos programas cuentan ya con un blindaje constitucional, lo cual garantiza su continuidad y estabilidad, que a nuestro juicio deberá complementarse con mejores condiciones de alimentación, salud y educación para la población nacional.
No es posible olvidar que estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla o Tlaxcala siguen teniendo elevados índices de pobreza. La tarea es mantener el rumbo y abatir la pobreza.
SUSURROS
La casi inmediata intervención gerencial temporal de CIBanco e Intercam Banco por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tuvo como objetivo central el mantener la estabilidad bancaria y financiera en el país, así como proteger los intereses del público ahorrador.
Los señalamientos aún sin pruebas del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto lavado de dinero vinculado a cárteles mexicanos fue el detonante de la rápida reacción de la CNBV para evitar afectaciones a todo el sistema bancario, así como incertidumbre por presumibles insolvencias por parte de las instituciones intervenida.
La intervención bancaria es un recurso plenamente legal y utilizado en todo el mundo en situaciones críticas, como ha sucedido en Estados Unidos durante la crisis financiera del 2008 o en España en 2012, en nuestro caso, son dos instituciones financieras pequeñas, además de la Casa de Bolsa Vector.
Veremos hasta dónde se llegan las investigaciones y cuánto dura esta intervención.
Email: salvadormartinez@visionmx.com X: @salvador_mtz