• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Comercio bilateral México-EU suma 612 mil millones de dólares: SURA

Redacción Por Redacción
3 junio, 2019
en Economía
A A
0
1
COMPARTIDO
29
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 3 de junio (AlmomentoMX).- México fue el principal socio comercial de EE.UU. El comercio bilateral suma 612 mil millones de dólares. Nuestro país es el segundo destino de las exportaciones estadounidenses con una participación de 15.9% (Canadá 18% y China 7.2%).

Además, México es el segundo proveedor de productos a EE.UU., el 13.6% de las compras de la economía de nuestro vecino del norte son mexicanas (China 21.2% y Canadá 12.5%). Del total de las exportaciones no petroleras el 81% van hacia EE.UU.

En este contexto podemos señalar que dos tercios del comercio entre México-EE.UU. son entre las mismas compañías, por lo que el alza de tarifas eventualmente erosionará los márgenes y las utilidades de dichas compañías.

Por otro lado, existe el riesgo de que México responda también con la imposición de tarifas arancelarias a diversos productos importados de EE.UU. lo cual podría generar presiones alcistas en la inflación

De acuerdo con el informe elaborado por  SURA Asset Management México, el banco de México (Banxico) publicó su Informe Trimestral, en donde las previsiones para la inflación se ajustaron al alza, mientras que el estimado para el crecimiento del PIB para el 2019 se revisó a la baja.

La institución estima que el 4T19 la inflación promedio trimestral se ubicará en 3.70%, por sobre su previsión anterior de 3.40%, mientras que para la inflación subyacente se espera que su nivel promedio se ubique en 3.40% en igual período, en lugar del 3.20% estimado anteriormente.

En cuanto al crecimiento económico, Banxico estima que el PIB se ubicará en el 2019 en un rango de (0.80% – 1.80%), en lugar de su estimado anterior de (1.10% – 2.10%). Para el 2020, su rango estimado no se modificó al mantenerse en (1.70% – 2.70%).

Las minutas de la última reunión de política monetaria de Banco de México, confirman la postura restrictiva del comunicado ante los niveles elevados de inflación.

En particular, se informa que la decisión de mantener la tasa en 8.25% en dicho momento fue unánime.

Por lo pronto, la mayoría de los miembros de la junta de Gobierno de Banxico alertaron sobre los riesgos de relajar la postura monetaria prematuramente, en un entorno en que los riesgos sobre la inflación siguen presentes, destacando los siguientes factores: i) La inflación general y subyacente han aumentado, ii) la trayectoria futura de estos indicadores contempla presiones adicionales y iii) sus perspectivas se han tornado más incierta.

Producción de Petróleo: Pemex reportó que en abril la producción de petróleo se ubicó en 1.675 millones de barriles diarios, lo cual implica una caída anual de 10.3%. En el primer cuatrimestre de 2019 la producción promedio diaria fue de 1.672 millones de barriles diarios, que representa una baja anual de 10.8%.

La Secretaria de Hacienda reportó que de enero a abril los ingresos presupuestarios del Gobierno Federal crecieron 2.8% anual real y resultaron superiores en $15.4 MM a lo programado.

Sin embargo, los ingresos totales del Sector Público bajaron (-0.1%) anual real y fueron $52.9 MM por debajo de lo programado, principalmente por menores ingresos petroleros por $83.6 MM. Por otro lado, los ingresos no-petroleros fueron superiores en $30.6 MM a lo esperado.

La SHCP reporta que el gasto neto pagado fue inferior al programa en $110.1 MM, resultado de un menor gasto primario. La Secretaría de Hacienda menciona que en el primer cuatrimestre del año los principales balances de las finanzas públicas presentaron mejores resultados que lo previsto.

¿Cómo reaccionaron los mercados?

Mercado de Deuda: El bono del tesoro americano a diez años (T10) presentó una caída de 16 (pb) contra el cierre de la semana pasada para operar en niveles de 2.15%. En particular, la abrupta caída habría sido provocada por la intensificación en las disputas comerciales entre EE. UU y China, así como a las posibles consecuencias que esto pudiera tener en el crecimiento mundial. En México, la tasa de Fondeo a un día continúa en 8.25%. En la parte corta de la curva, los CETES a 28 días presentaron un incremento de 2 (pb) para cerrar sobre 8.05%.

Por otro lado, en la parte media de la curva, el bono (M10) o (MY29) presentó un incremento de 7 (pb) para cerrar la semana sobre niveles de 8.14%, mientras que en los instrumentos de mayores plazos también se observaron alzas en las tasas de interés, en donde el bono (NV47) presentó un incremento de 7 (pb) a 8.51%.

En el caso de los bonos de tasa real, tanto la parte media como larga de la curva mostraron incrementos, en donde los papeles (UDI22) y (UDI40) cerraron en niveles de 3.89% y 4.04%, respectivamente. Así, el incremento en las tasas de renta fija en México se explicaría por las amenazas de parte del presidente de EE. UU respecto de la imposición de aranceles, las cuales ponen en peligro el futuro del tratado de libre comercio entre EE. UU, Canadá y México.

Divisas: Durante la semana el dólar (DXY) se fortaleció (0.19%) pasando de $97.57 cierre de la semana anterior hasta el $97.74. Por otro lado, el EUR presentó un comportamiento negativo de (-0.28%) para cerrar la semana sobre 1.1170 y la GBP se depreció en torno a (-0.63%) para alcanzar niveles de 1.2633.

En cuanto al MXN, éste presentó una depreciación de (3.08%) contra el cierre de la semana anterior, para concluir la operación en niveles de 19.6391.

El incremento en la volatilidad en nuestra moneda fue consecuencia directa a la amenaza por parte de EE. UU de imponer aranceles del 5% a partir del 10 de junio a todos los productos importados desde México, tarifa que podría incrementarse en un 5% adicional al mes hasta llegar 25% en octubre.

Lo anterior, de concretarse, tendría un impacto directo en el crecimiento, dada la interconexión que existe entre ambas economías.

Renta Variable: En la semana que acaba de concluir, los índices accionarios alrededor del mundo presentaron un comportamiento en su mayoría negativo. De estos, los que sobre salen son: DOW (-2.95%), S&P (-2.60%), NIKKEI (-2.44%), DAX (-2.37%), NASDAQ (-2.29%), EURO STOXX (-2.10%), CAC (-2.05%), IBEX (-1.86%), FTSE (-1.59%), HANG SENG (-0.56%), SHANGHAI (1.60%), BOVESPA (3.84%).

En los índices accionarios americanos, las noticias relacionadas con la disputa comercial entre EE. UU y el mundo tuvieron un impacto negativo, mientras que en el caso de los índices accionarios asiáticos han presentado volatilidad debido al incremento en el tono la guerra comercial entre China y EE. UU, después de que el gobierno chino mencionara que está listo para restringir la venta de tierras raras a EE. UU y que publicara su lista negra de compañías internacionales. (esto parece como repetitivo, juntaría ambos comentarios) Los índices europeos presentaron caídas durante la semana, en donde a las tensiones globales se adiciona la preocupación en torno al presupuesto italiano, lo que ha opacado las noticias provenientes de la fusión entre Fiat-Chrysler y Renault y el incremento de nacionalistas en las elecciones para el parlamento de la Unión Europea.

En México, el IPC presentó en la semana un rendimiento positivo de (0.38%), para acumular en el 2019 un desempeño de (2.74%), con lo cual se mantiene rezagado respecto de los mercados globales, lo que se explicaría tanto por el menor desempeño económico como corporativo de las compañías locales. En el plano económico local, el PIB del 1T19 dado a conocer la semana pasada mostró que la economía se contrajo en (-0.2%).

De hecho, BANXICO en su informe trimestral de inflación redujo una vez más su pronóstico de crecimiento para el 2019 de (1.10% – 2.10%) a (0.80% – 1.80%).

Materias Primas: El precio del petróleo (WTI) registró un comportamiento negativo durante la semana de (-9.23%) para cerrar en niveles de $53.25.

El petróleo cayó más del 3.00%, con lo que va en camino a su mayor caída en seis meses, luego de que Donald Trump volvió a reanimar las tensiones comerciales.

Por otro lado, el aumento en la producción de Arabia Saudita no fue suficiente para compensar las menores exportaciones iraníes. Así, se espera que la Organización de Países Exportadores de Petróleo se reúna a fines de junio. Por otro lado, el precio del oro presentó un incremento de (1.75%) contra el cierre de la semana anterior para concluir las operaciones en $1,305.95.

AM.MX/fm

The post Comercio bilateral México-EU suma 612 mil millones de dólares: SURA appeared first on Almomento.Mx.

Noticia anterior

El PRI es el gran perdedor de las elecciones del 2 de junio: Luis Carlos Ugalde

Siguiente noticia

Enrique Cárdenas reconoce su derrota en Puebla

RelacionadoNoticias

Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Economía

Los seguros son una necesidad creciente en nuestro país

17 abril, 2025
Economía

Minería: pilar estratégico para el Plan México

3 abril, 2025
Economía

Minerales clave: los cimientos del Plan México para una transición exitosa

1 abril, 2025
Economía

Ventajas y las mejores plataformas del año para invertir en Bolsa en 2025

26 marzo, 2025
Fonte Pexels
Economía

Incertidumbre económica y modelos de riesgo en la toma de decisiones financieras

20 marzo, 2025
Siguiente noticia

Enrique Cárdenas reconoce su derrota en Puebla


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.