• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

¡¿Cómo se atrevió este desgraciado presidente?!

Redacción Por Redacción
7 julio, 2023
en Roberto Fuentes Vivar
A A
0
0
COMPARTIDO
98
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Diario Ejecutivo

  • ¡¿Cómo se atrevió este desgraciado presidente?!
  • Sale al rescate, el súper ángel de la dependencia
  • Economía, Diario TE, inflación, OPEP, You Tube

Roberto Fuentes Vivar

 

La frase “¡¿Cómo se atrevió este desgraciado presidente?!”, pronunciada por Santiago Creel al inscribirse como como posible candidato del Frente Amplio por México a la Presidencia de la República, seguramente pasará a la historia.

De ella se han hecho memes, mezclas, remezclas (remixes), doblajes y desde luego ha provocado cientos de reacciones en todos los ámbitos, desde las redes sociales hasta el presidente de la República, pasando por los medios (convencionales y no tanto) y por los pasillos de la política.

Lamentablemente, en su discurso y quizá por la emoción que imprimió al pronunciarlo (digna de su tocaya de apellido, Catalina Creel, en la telenovela “Cuna de Lobos”) olvidó decir el nombre “este desgraciado presidente”, pero se supone que se refiere a Andrés Manuel López Obrador (a quien más tarde dice Andrés). No creo que hable del presidente de la Cámara de Senadores o del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (que por cierto es mujer) o del presidente del Consejo Coordinador Empresarial o de alguna empresa.

El dramatismo expresado por el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, también le impidió explicar a lo que se atrevió “este desgraciado presidente”, aunque sí hizo énfasis en ¿¡Cómo se atrevió?! Por eso a continuación expreso ideas para terminar la frase con algunas de las osadías (audacias, atrevimientos, imprudencias, insolencias, descaros, desfachateces o insolencias) que ha cometido el actual presidente mexicano.

Cómo se atrevió este desgraciado presidente a:

1.- Revaluar el peso hasta menos de 17 unidades por dólar, cuando nosotros (el PRI y el PAN y las organizaciones de la sociedad civil) logramos devaluarlo en casi cuatro mil por ciento (tres mil por ciento con Miguel De la Madrid, 39 por ciento con Carlos Salinas de Gortari, 203 por ciento con Ernesto Zedillo, 12 por ciento con Vicente Fox, 30.5 con Felipe Calderón y 57 por ciento con Enrique Peña Nieto). Y eso sin contar con las devaluaciones de Luis Echeverría y José López Portillo que si bien forman parte del acervo del Partido Revolucionario Institucional, no pueden considerarse presidentes ligados al neoliberalismo.

2.- Construir una refinería, cuando nosotros (el Pacto Amplio por México) en más de 40 años logramos construir una barda y desmantelar la industria petrolera. En efecto se trata de una desfachatez, sobre todo si se toma en cuenta que se planea en 2024 terminar con importación de gasolinas porque del millón 394 mil barriles diarios que se proyectan como consumo, sólo 34 mil barriles se traerán del extranjero y se pronostica que la mayor parte provendrá de las ocho plantas que para entonces operará Petróleos Mexicanos: 707 mil barriles de las seis refinerías que funcionan ahora en el país, 306 mil de Dos Bocas y 262 mil de Deer Park. En 2018  del millón 259 mil barriles diarios que entonces se distribuyeron, sólo 359 mil eran de las seis refinerías de Pemex (Salamanca, Cadereyta, Salina Cruz, Tula, Madero y Minatitlán) y 901 mil barriles se compraban en el extranjero.

3.- Aumentar los salarios, cuando nosotros (los partidos y organismos unidos por iniciativa de Claudio X. González y Gustavo de Hoyos) basamos la productividad y la competitividad mexicana en los bajos sueldos de los trabajadores. El salario mínimo en México subió de 80.44 pesos diarios en 2018 a 207.4 pesos diarios en 2023, lo que significa un incremento de 158 por ciento. Paralelamente, el salario con el que cotizan los trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social subió de 352.70 pesos en noviembre de 2018 a 534 pesos en junio de este año. Para colmo, también han aumentado las pensiones para los adultos mayores ¡hasta se convirtieron en constitucionales!

4.-Cobrar impuestos y cancelar las condonaciones, cuando nosotros (léase los neoliberales) logramos condonar casi medio billón de pesos en tan solo dos sexenios. ¡Qué imprudencia! haber  aprobado la reforma constitucional que prohíbe la condonación de impuestos. Además, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) alcanzó en 2022 una recaudación récord en las auditorías de grandes contribuyentes, como se define a aquellos que declaran ingresos por arriba de los mil 500 millones de pesos anuales. De acuerdo con la autoridad tributaria, a raíz de la fiscalización a grandes contribuyentes se recaudaron 233 mil 270 millones de pesos, 3.5 por ciento más en términos reales que durante todo 2021 y prácticamente el doble que lo recuperado en 2018, último año de la pasada administración.

5.- A aumentar la obra pública. Por si algunas de estas adiciones a la frase “¡¿Cómo se atrevió este desgraciado presidente?!” no les satisfacen hay otras muchas como que se atrevió a: Aumentar y consolidar los apoyos a personas vulnerables, construir un aeropuerto, priorizar el mercado interno, lograr récords en inversión extranjera, turismo, trabajadores afiliados al IMSS, exportaciones a Estados Unidos, remesas, incautaciones de droga y desde luego a hacer obra pública. En 2018 el monto total de la obra pública federal fue de 263 mil millones de pesos y en 2023 es de 670.5 mil millones de pesos, según información del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria.

Lo bueno es que, para crear la plataforma electoral y el Plan de Gobierno del Pacto Amplio por México, ya llegó (con bombos y platillos y con música del Corrido Villista “ya llegó, ya está aquí Pancho Villa con su gente”) nada menos que José Ángel Gurría, quien hubiera impedido todas las atrocidades cometidas por el actual gobierno y mencionadas en párrafos anteriores.

Ese personaje que en 1993 declaró ante empresarios japoneses que en México había un equipo para gobernar durante 24 años y no se equivocó, aunque a esos 24 habría que agregar12 más (de Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari), quien ha logrado obtener varias pensiones que pagamos todos los mexicanos (¿serán dos o tres?) y quien desde hace décadas es conocido “el ángel de la dependencia” está hoy listo para salvar a México del “desastre en que se encuentra” por  “este desgraciado presidente”.

Recemos todos juntos. “ángel de mi guardia, de mi dulce compañía, no me desampares, ni de noche ni de día, hasta que me entregues en los brazos de Jesús, José y María”. Y para terminar un “vade retro satanás” para exorcizar al país y sacar de Palacio Nacional a ese Andrés de quien Creel dijo: “Aquí comienza tu cuenta regresiva”.

Dice el filósofo del metro: la política mexicana, transita entre el drama y la tragicomedia.

 

Tianguis

Por cierto, este jueves BBVA presentó un análisis en el cual pregunta ¿Qué explica este buen desempeño de la economía en lo que va del año? Y responde: En primer lugar se debe a la fortaleza del consumo que a su vez obedece a la fortaleza del mercado laboral. Hoy la tasa de desempleo se ubica en 2.8 por ciento, nivel históricamente bajo y menor al 3.6 por ciento previo a la pandemia. Esta menor tasa de desempleo es resultado de la mayor actividad manufacturera y de un mayor aumento de la migración. Agrega: no solamente hay más empleos en México, sino que estos son mejor remunerados: el salario real promedio ha aumentado en alrededor de seis por ciento desde enero del año pasado en parte debido a los aumentos en el salario mínimo y en parte por las presiones salariales que resultan de la menor tasa de desempleo. Los aumentos al salario real promedio, en conjunto con la menor tasa de desempleo, han resultado en que la masa salarial real haya aumentado en alrededor de 12 por ciento de enero de 2022 a la fecha. Esto fortalece el mercado interno y explica el buen dinamismo del consumo, dice BBVA… El 15 de junio se conmemoró el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Por ese motivo Diario T E (tercera Edad) envió a la Comisión de Derechos Humanos de la capital del país, presidida por Nashieli Ramírez Hernández, un cuestionario sobre algunos de los problemas que enfrentan los adultos mayores de la capital. Entre las conclusiones se encuentra que las fiscalías violan derechos humanos de las Personas Mayores y niegan su acceso a la justicia. Además que se obstaculizan las denuncias, las cuestionan o las desalientas, por lo que las carpetas de investigación no avanzan o las envían a la reserva. Concretamente, para la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía capitalina, con el mayor número de quejas por maltrato a personas mayores. Incluso de las respuestas se desprende que en la discriminación por motivos de edad hay delitos que difícilmente son investigados y sancionados… Por cierto y hablado de la tercera edad, el INEGI presentó la sexta edición de la Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, en la cual se indica que en 2021, las enfermedades que más afectaron a la población de 53 años y más fueron: hipertensión arterial (43.3  por ciento), diabetes (25.6) y artritis (10.7  por ciento). De las personas de 53 años y más, 62.3 por ciento percibía tener un estado de salud de regular a malo. Entre la población de 60 años y más que padeció Covid-19, se identificó un aumento en la prevalencia de sentimientos de depresión. En 2018, 26.4  por ciento de estas personas adultas mayores se identificó con depresión y en 2021, aumentó a 35.5 por ciento. De la población de 60 años y más que no contrajo el virus, 29.3  por ciento se identificó con sentimientos de depresión en 2018. En 2021, el porcentaje fue de 26.9 por ciento… Muy interesante el reportaje que publicó este jueves La Jornada sobre la inflación en el cual se señala que la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) encontró que México vive un fenómeno similar al de Europa y Estados Unidos, donde lo que explica, principalmente, la alta inflación son las ganancias de las empresas. “De toda la inflación que se registró en 2022, casi 69 por ciento se debió al incremento de las ganancias extraordinarias de las empresas en el país y el resto a costos laborales, pues los impuestos reducen la presión y contribuyen con menos de 6 por ciento”, dijo Luis Munguía, presidente de la Conasami quien explicó que “en México, casi todo el tiempo la inflación se explica por ganancias de las empresas, por lo menos en una serie que se analizó desde 2006. Tan sólo en 2017, las ganancias explicaron 75 por ciento del deflactor del PIB y el costo laboral aportó el 25 por ciento”. En otra parte señala que el Fondo Monetario Internacional (FMI) puso el dedo en la llaga, al afirmar en el estudio Europe’s Inflation Outlook Depends on How Corporate Profits Absorb Wage Gains que el aumento de las ganancias corporativas representaron casi la mitad del incremento de la inflación en Europa en los últimos dos años… La startup Cobee presentó la primera edición de su Informe de Tendencias en Beneficios para Empleados y Empleadas 2023 en México, el cual revela que más de un tercio de los trabajadores en México no se sienten valorados por sus empresas. Paralelamente el estudio encontró que 31.3 por ciento de los jóvenes se han planteado cambiar de trabajo en los últimos seis meses, impulsando la rotación de personal y que siete de cada 10 trabajadores mexicanos está dispuesto a cambiar de empresa si esta no le compensa al menos por la inflación. Señal que el sueldo cada vez es menos relevante para los colaboradores, mientras que el interés en los beneficios flexibles se dispara… Interesante que este jueves, el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al Ghais, declaró a la agencia de noticias de Emiratos Árabes Unidos que hay conversaciones con México para que ingrese al grupo. Además de nuestro país, también hay pláticas para que Azerbaiyán, Malasia y Brunei se unan a la organización. Las consultas con nuevos países ajenos a la organización contribuyen a reforzar la cohesión de la OPEP, dijo.… Grave, pero la plataforma de YouTube decidió, por segunda ocasión en poco más de un mes, afectar la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, este 6 de julio. En esta ocasión fue  porque  en los minutos finales de la mañanera se proyectó el video de la canción Un x100to de Grupo Frontera y Bad Bunny, que cuenta con derechos de autor. “En esta ocasión no tendremos postura ni comentarios por parte de ningún vocero de la plataforma. Sin embargo, compartimos información pública y de contexto sobre los Derechos de Autor y cómo funcionan dentro de la misma”, expresó un portavoz de YouTube. La vez anterior fue el 31 de mayo, cuando suspendió una de las cuentas donde el Gobierno de México transmite las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador sin justificación aparente y el coordinador de Comunicación Social de la presidencia, Jesús Ramírez, consideró que se trataba de “censura” En ese momento la empresa dijo haber cometido un error. Como sea, el hecho es que cero y van dos.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Quién no conoce la historia, no conoce el efecto corruptor

Siguiente noticia

Nuevo ajuste al alza del PIB en 2023, a 2.4%, desde 1.9%, previo: Citibanamex

RelacionadoNoticias

Roberto Fuentes Vivar

Fobaproa regresó a la convención bancaria

9 mayo, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Regresan banqueros a Puerto Vallarta

7 mayo, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Zedillo y su balcón vacío del día del trabajo

2 mayo, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Los comentócratas de la libertad de prensa

30 abril, 2025
Roberto Fuentes Vivar

La historia negra de corrupción en el FMI

26 abril, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Claudia Sheinbaum contra el FMI

23 abril, 2025
Siguiente noticia

Nuevo ajuste al alza del PIB en 2023, a 2.4%, desde 1.9%, previo: Citibanamex


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.