• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 5, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Comunidades y pueblos indígenas mantienen tradición de Día de Muertos

Redacción Por Redacción
2 noviembre, 2016
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 2 de noviembre (AlmomentoMX).- El Día de Muertos en la vida de los pueblos y comunidades indígenas que habitan en la Ciudad de México, entre ellos, triquis, mazahuas, zapotecas y wixárikas, es una de las fiestas más importantes.

La comunidad triqui celebra a los difuntos con ofrendas diferentes que se enriquecen cada que se cambian el 31 de octubre, 1, 2 y 3 de noviembre, con un altar que se coloca en el lugar principal de la casa, el cual determina cada familia con el retiro de la comida que compartirán con las visitas.

El día 31, dedicado a los difuntos niños, inician la colocación de la ofrenda, la cual retirarán a las 6:00 horas del 1 de noviembre, la cual adornan con la flor de todos santos, agua, sal, velas, pero al hacerlo debe estar ya el incensario con el copal, platos de comida, tortillas, dulces, frutas y juguetes.

Además, en la noche del 31 de octubre preparan todos los adornos de flores de cempasúchil para el altar del día siguiente, los arcos, las varas, los manteles, y sobre todo se prepara la comida que es el chilate de res, pozole, tamales, dulce de chilacayote y esto se trae desde la comunidad de origen.

El 1 de noviembre desde temprano se enciende el incensario y se quita la ofrenda del día anterior y se coloca todo nuevo, ya que llegan los difuntos adultos, a quienes lo primero en ofrecer es agua, sal y cirios o veladoras.

Acomodan los platos con comida y totopos o pozole de cada familiar finado y al hacerlo se les llama por su nombre, además de colocar las frutas y bebidas como cerveza, agua fresca, refrescos y tepache, y una vez puesto el altar, la familia se reúne cerca para comer.

El 2 de noviembre visitan a familiares que viven lejos y que por algún motivo no pudieron celebrar y se le comparte de lo que se ofrendó, se retira la comida del altar y se les da a todas las personas que llegan a la casa.

La tradición de algunos wixárikas que están en la Ciudad de México también es colocar altares de Día de Muertos en los que integran otras tradiciones a las propias, aunque en sus lugares de origen continúan con sus ceremonias, en la capital del país se modificaron.

A través del canto y los rezos guiados por una persona de honor, se solicita a los dioses ayuden al difunto en el inicio de un viaje, todo esto se acompaña de alimentos y bebidas para honrarlo sin usar coronas de flores.

Para los zapotecas radicados en la capital del país, la muerte es de respeto y no de miedo, por eso el Día de Muertos se celebra como un acto para fortalecer los lazos familiares, no solo con quienes están vivos sino aquellos que fallecieron, son días de solidaridad y compartir.

Para esta comunidad se festeja el 30 y 31 de octubre y no el 1 y 2 de noviembre como hacen otras comunidades y se conoce con el nombre de Xandú que se designa para llamar “Día de Muertos o de Fieles Difuntos”.

Colocan pequeñas ofrendas que adornan con cempasúchil y colocan alimentos, como chapurrado, tamales, pan, frutas, cerveza, además de hacer rezos para iluminar el camino que recorrerán los difuntos.

Sin embargo, para las personas que fallecieron en agosto, su Xandú es hasta el año siguiente, ya que su alma aún no llega a la mansión de los muertos sino que va en camino.

La comunidad mazahua realiza esta festividad como ritual de regreso de las almas de los seres que ya murieron, en la ofrenda colocan alimentos que en vida consumían los difuntos al igual que los que se preparan en la región, además de bebidas fermentadas, como pulque y cerveza, que con el pan, los dulces y la fruta visten la mesa adornada con flores de cempasúchil.

Los pétalos del cempasúchil son utilizados para marcar el camino que las almas recorrerán para disfrutar del gran banquete, además de impregnar el ambiente con el aroma del copal que se utiliza para bendecir la ofrenda.

Aunque estas culturas sufrieron cambios en su forma de celebrar esas fechas, el olor a cempasúchil y copal, y la comida tradicional se mantiene, así como la calidez de recibir con respeto y alegría las almas de aquellos que murieron.

AM.MX/fm

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Sujetos vestidos de payasos asesinan a tres personas en Iztacalco

Siguiente noticia

AICM reanuda operaciones tras intermitencia por banco de niebla

RelacionadoNoticias

Nacional

Preparar para la vida: el bienestar como clave educativa en la Generación Z

4 noviembre, 2025
Foto de Solen Feyissa en Unsplash
Nacional

Top 7 Herramientas de email marketing más potentes

3 noviembre, 2025
Fuente: Unsplash
Nacional

Seguro de viaje internacional México: tu protección esencial para viajar tranquilo

31 octubre, 2025
Nacional

De la práctica al progreso: lo que los esports enseñan sobre crecer

23 octubre, 2025
Nacional

La clave para un mejor empleo: universidades del futuro trabajan desde el presente en alianza con las empresas

21 octubre, 2025
Nacional

Factor Wellbeing distingue a empresas en Wellbeing 360

16 octubre, 2025
Siguiente noticia

AICM reanuda operaciones tras intermitencia por banco de niebla


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Con la 4T emergieron el filofascismo y la anarquía

Cuando la calle se vuelve set

Impreciso Plan para Michoacán

“Plan Michoacán”, ofensivo discurso

El espionaje corporativo a larga distancia hace presencia en México

La vulnerabilidad del poder: cuando la cercanía se vuelve riesgo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.