• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Con EU, no sólo una disculpa, sino una reclamación internacional

Redacción Por Redacción
15 octubre, 2020
en Mouris Salloum George
A A
0
Mouris Salloum George
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Desde Filomeno Mata 8

Por: Mouris Salloum George

Efectivamente, nadie dijo nada cuando Alemania pidió disculpas a los judíos por el Holocausto; todos callaron cuando el gobierno de Aznar pidió disculpas al estado islámico por haber ocupado España por espacio de ocho siglos; las bocas se cerraron cuando Holanda las ofreció por la matanza de indonesios.

De igual modo, Japón las ofreció por la ocupación colonial de Corea del Sur en 1910; España presentó disculpas a la comunidad Sefardí expulsada en 1492; el Reino Unido por lo que hizo en Kenia; Francia, por las atrocidades cometidas en Argelia. Y es que el pasado no puede borrarse. El Estado está obligado a preservar la memoria.

Atendiendo al llamado de la memoria histórica y puntualizando en el revisionismo, no estaría de más que pasáramos a la báscula un asunto realmente doloroso de nuestro pasado reciente: la guerra de conquista por la que Estados Unidos despojó a México de la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Nevada, Nuevo México y Texas, y partes de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma.

En Derecho Constitucional, en normativa pública, cuando se habla de delitos internacionales, la prescripción deja de ser benevolente. Desde que Justiniano recopiló el Corpus Juris Civilis de la antigüedad clásica, la famosa prescripción pasa por las horcas caudinas de la aplicación de la justicia.

El derecho romano –del que descendemos– jamás consideró que el solo paso del tiempo pudiera atentar contra los derechos colectivos, la paz pública o los fundamentos de la civilización; como la prescripción no puede borrar la memoria, nos hace recordar asuntos del mayor interés que hoy se ponen bajo la lupa.

Cuando se trata de proteger los derechos de los pueblos, la Convención Internacional sobre la imprescriptibilidad‎ de los crímenes de guerra y de lesa humanidad, que está en vigor desde el 11 de noviembre de 1970, impide que el solo paso del tiempo opere contra el objetivo superior del interés público.

Dentro de esta consideración, entra el famoso derecho de conquista. Ha llegado a ejemplificarse‎ que los territorios perdidos por México durante las invasiones norteamericanas, pueden recuperarse a través del derecho internacional, sin que alguien haya puesto una sola objeción.

Porque se trató de actos salvajes y de rapiña que jamás podrán encontrar cobijo en cualquier legislación. Los asuntos de memoria histórica, pues, aquellos que agravian los derechos de poblaciones enteras se encuentran protegidos por estas disposiciones que todavía no tienen la suficiente difusión para ser desplegados como tales.

Para la ultraderecha estos son sólo sueños guajiros, porque es más cómodo recurrir a la amnesia ficticia cuando se trata de meter el seso, cuando se trata de olvidar comodidades internacionales que sólo benefician al agresor; el paso del tiempo opera como un Magnificar de cosa juzgada.

Si esto se dejara pasar –sin las consideraciones históricas, sociológicas y sociales–, sería una sinrazón. Sería tanto como considerar que en México jamás hubiera sido posible la Expropiación Petrolera, porque atentaba contra los derechos adquiridos de las compañías extranjeras.

Y lo mismo, hubiera impedido la legislación constitucional sobre los derechos humanos, sobre el rescate de las culturas indígenas ancestrales, sobre la condición igualitaria de la mujer y el reconocimiento de la libertad sexual, entre otras muchas cosas que hoy son del dominio público y forman parte de la agenda de libertades.

Hoy que el mundo quiere recuperar la memoria histórica, pues llegó el momento de abrir una herida que nos carcome desde hace ciento setenta años, y que al parecer no debe de agotarse en una simple disculpa, sino ser materia de una auténtica reclamación internacional de polendas.

(*) Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: ¿Es rescatable Ricardo Anaya?

Siguiente noticia

La urgente mentira de Morena

RelacionadoNoticias

Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Trump renuncia al multilateralismo

29 enero, 2025
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

¡Ahí viene Trump!… ¡Ahí viene!

15 noviembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Elecciones en el Imperio 2024

28 octubre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

La ONU en reunión cumbre

9 septiembre, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

Nacionalismo, no cuentos Basta de cuentos

29 agosto, 2024
Mouris Salloum George
Mouris Salloum George

China y México, una relación muy dispareja

23 agosto, 2024
Siguiente noticia

La urgente mentira de Morena


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

Gusano frena exportación de carne

Con la Reforma Judicial ¿Habrá Independencia? ¿Habrá imparcialidad?

¿Por qué nadie para lo de Veracruz?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.