EL SONIDO Y LA FURIA
MARTÍN CASILLAS DE ALBA
Paisaje de Ereván, la capital de Armenia.
Ciudad de México, sábado 26 de octubre, 2019.– En dos ocasiones he intentado acompañar a mis amigos que viajan por el mundo leyendo en casa algún libro sobre la historia, los habitantes o los territorios que visitan, tal como lo hice con Adolfo Patrón y Margarita Molina cuando viajaron a la India mientras yo leía Un bárbaro en Asia de Henri Michaux. Un mes después nos reunimos: ellos mostraban sus fotos y platicábamos sobre la India como si los hubiéramos acompañado.
El mes pasado, mi amigo Armando Hatzacorsian, mexicano de padres armenios viajó por primera vez a Ereván, la capital de Armenia y la tierra de sus abuelos. Antes que saliera, le pregunté qué podríamos leer para acompañarlo y nos sugirió el libro de William Saroyan, Me llamo Aram (Acantilado, 2005) con catorce cuentos de familia que resultaron ser una delicia con los que ahora conozco mejor el ADN de Armando y su tribu.
Saroyan nació en 1908 en Fresno, California. Era hijo de inmigrantes armenios. Sus primeros libros aparecieron en inglés en 1934. Tiempo después los encontramos en español: El joven audaz sobre el trapecio volante, La comedia humana y Me llamo Aram publicados por Acantilado.
Me he carcajeado con los personajes y los sucesos que narra Saroyan que parecen inocentes porque están escritos de una manera sencilla, con mucho sentido del humor en cada una de las historias, bien pensadas y mejor estructuradas, antes de ponerlas en blanco y negro. Por ejemplo, cuando al abuelo está decidiendo cuál de sus nietos sabe preparar un buen arroz para que sea quien acompañe a Hanford a su hijo durante el verano donde va a dejar de cantar y tocar la cítara para que se ponga, por fin, a trabajar recogiendo sandías. Cuando la abuela dice algo que no le gusta a su marido, éste aprovecha y dice:
–Cuando lees en un libro que un tipo de enamora de una chica y se casa con ella, en realidad el escritor se está refiriendo a un hombre muy joven que no se imagina que ella dejará de hacer comentarios fuera de lugar hasta que llegue el momento de que la entierren, a los noventa y siete años de edad.
Así vamos conociendo a los abuelos, padres, tíos, primos que, en todos los casos, respetan a sus mayores, como si hubieran nacido en Tepa.
Cuando Saroyan desea que los lectores enfaticen una palabra, la pone en cursiva sin importarle si está hablando o pensando: “Por supuesto yo ‘quería’ ir, fuera quien fuese el escritor que hubiera escrito que viajar era una magnífica experiencia para un muchacho. Por muy loco o mentiroso o lo que fuera que fuese, yo ‘quería’ ir.”
Saroyan dice que no trata de dar un mensaje a través de los tiempos, ni restituir al mundo con esos recuerdos de Fresno entre 1915 y 1925, cuando Aram tenía entre 7 y 17 años de edad. Pero por supuesto que restituyó el modo de ser de esos inmigrantes, así como, lo que significa el respeto a los mayores.
Dice que Fresno es “una ciudad apta, como cualquier otra en el mundo, para ver nacer a un escritor” y luego dice “que ha escrito esto sin esfuerzo, ni presión, ni ninguna de las demás desdichas que dicen experimentar los escritores ansiosos por mandar un mensaje a través de los tiempos.”
Saroyan nos da, aunque lo niegue, un mensaje encantador a través del tiempo con estas historias de Aram Garoghlanian sin que pretenda “dar a entender que la historia tenga argumento, y ya mismo advierto al lector de que nada extraordinario va a suceder”, excepto que uno puede imaginar cómo está compuesta la tribu de mi amigo que ahora viajó a la tierra de sus antepasados, aunque sabemos, como decía el abuelo que…
–Cuando lees en un libro que un viaje a otra ciudad es una experiencia agradable para un joven, probablemente el escritor sea un anciano de ochenta años que una vez, cuando era niño, viajó tres kilómetros en un carro.