• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Desaceleración y enfriamiento económico en recta final 2024

Redacción Por Redacción
25 septiembre, 2024
en José Luis Enríquez Ambell
A A
0
José Luis Enriquez Ambell
0
COMPARTIDO
24
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CAFÉ DE MAÑANA

Por José Luis Enríquez Ambell

La economía en el país viene mostrando señales de desaceleración en la recta final del año, lo que se traduce en ajustes de las expectativas de crecimiento en diversas instancias de desarrollo y financieras, tanto a nivel nacional como internacional.

Don Carlos Urzúa (q.e.p.d.) y primer titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el sexenio federal con el señor presidente López Obrador, en varios foros y publicaciones señaló que la economía mexicana mostraba signos de un periodo de desaceleración, y advertía la necesidad de revisar comportamientos y variables.

Este año, en junio, existió una expansión de los servicios de 1.9% anual, pero en julio, días después, perdió fuerza, descendiendo a 1.6%. Y en la industria, el crecimiento fue de 0.4% en junio, mientras que en julio tuvo un avance de apenas 0.1%. Y aunque se espera que el PIB (Producto Interno Bruto) de México crezca entre 1.5% y 2.3% durante la recta final del 2024, esto no deja de ser solo una expectativa.

Por lo pronto, la desaceleración económica actual nos marca un periodo de tiempo en el que el crecimiento económico del país, en algunas regiones con mayor o menor nivel, resulta más lento comparado con periodos anteriores.

Economistas y financieros, durante el primer semestre del año, advirtieron señales de que la economía en México se perfilaba hacia una caída importante, e incluso el pasado mes de agosto, el PIB se “aletargó” al grado que han venido hablando quienes saben, que estiman un crecimiento de entre 2% y 3% para cerrar el 2024. Y asi esperemos que esto, de resultar cierto, obtenga un repunte con la llegada de las remesas decembrinas y de año nuevo por parte de los paisanos avecindados en los Estados Unidos de América.

Y, por si fuera poco entusiasta el ambiente financiero, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con sus diagnósticos, parece pronosticar un recorte en el Producto Interno Bruto (PIB) en México. Y esto se debe a que estiman que la inflación mundial seguirá en niveles elevados no solo en 2024, sino también en 2025, dado que no aprecian un dinamismo significativo en las exportaciones que vaya directo al impulso de la economía.

DE SOBREMESA

Hay quienes insisten en que habrá un severo impacto económico en las semanas finales del año, ante los efectos de la reforma judicial, una baja inversión privada, la política fiscal en una etapa transexenal, el proceso que de alguna manera se ve con incertidumbre para la aprobación del presupuesto (paquete económico 2025), los vaivenes en la política energética, el proceso para la revisión y las posibles modificaciones del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), las elecciones en EE.UU., entre otros temas.

UN CAFÉ CON DOBLE CARGA

Y es que, en el caso del T-MEC, es el mayor instrumento para la economía del país. Se firmó el 30 de noviembre de 2018 y entró en vigor el 1.º de julio de 2020. Más sin embargo, en la época post-COVID y con las transiciones tanto en nuestra nación como en el vecino país del norte, podrían, durante la revisión que se realiza, moverse o incorporarse nuevas disposiciones que resolverían o no las situaciones actuales en materia económica.

UN CAFÉ LECHERO LIGHT

La Junta de Gobierno del Banco de México, en unas horas, este jueves, según algunos analistas, podría recortar la tasa de interés de referencia, que actualmente se ubica en 10.75% anual, justo en la víspera del relevo en el Poder Ejecutivo entre don Andrés Manuel López Obrador y doña Claudia Sheinbaum Pardo.

UN CAFÉ CON PILONCILLO

Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP, ha reiterado y garantizado que el país tendrá una transición tersa y estable, y que México dispone de un blindaje superior a los 251 mil millones de dólares, lo que se convierte en un colchón para absorber los choques externos de la economía, y todos deseamos que no haya sobresaltos.

UN CAFÉ CON PIQUETE

Tengamos confianza en Ramírez de la O, quien, junto con doña Raquel Buenrostro Sánchez, exoficial mayor de la SHCP y, por cierto, próxima titular de la Secretaría de la Función Pública, como alumnos avanzados en el equipo de Carlos Urzúa, ahora al lado de la presidenta Sheinbaum, podrían ser un binomio de grandes aportaciones para el devenir no distante.

¡ES CUANTO!

enriquezambell@gmail.com;
enamjl62@gmail.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: Pemex y CFE: desafío 2030

Siguiente noticia

Traiciones al interior del PAN

RelacionadoNoticias

José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

Filtros en Partidos Políticos; Gobernabilidad con Seguridad

15 mayo, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

CFE y apagones, lastiman a la población en inhibiría sufragios

14 mayo, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

La muerte de un polític@ tiene un móvil político

13 mayo, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

Crecen ofertas de trabajo falsas; aumenta la inseguridad social

12 mayo, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

10 mayo, 2025
José Luis Enriquez Ambell
José Luis Enríquez Ambell

Debates de candidat@s; virtualidad y cobertura

9 mayo, 2025
Siguiente noticia

Traiciones al interior del PAN


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? IV/V

China equilibra

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.