Utopía
Eduardo Ibarra Aguirre
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aseguró a 33 integrantes de Guerreros Buscadores de Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora que la instrucción que recibió de la presidenta con A –el programa Word insiste en ponerlo con E–, Claudia Sheinbaum, para atender los casos de la desaparición de personas “es hacerlo como una prioridad de Estado”. Y lanzó un ultimátum a los servidores públicos federales que atienden las denuncias por este grave y recurrente delito, al advertirles que de no efectuarse con sensibilidad y perspectiva de derechos humanos, “tendrán que irse”, ya que la mandataria “no está jugando”.
Los juicios se produjeron el lunes 7, durante el primero de una serie de encuentros que sostendrá Rodríguez Velázquez con varios colectivos que buscan a personas desaparecidas, con frecuencia se trata de sus hijos, en un ejercicio ordenado por Sheinbaum Pardo y que está encaminado a integrar sus propuestas en las iniciativas de ley que se perfilan en esta materia y que por ahora están en pausa para recabar las opiniones de las directamente afectadas por el creciente fenómeno de la desaparición forzada.
Práctica abominable como pocas, la desaparición forzada por lo general es practicada en México por los grupos criminales autodenominados cárteles, a pesar de los fallidos intentos de las tan ruidosas como mitómanas oposiciones mediáticas y partidistas para presentar el grave problema como un ilegal ejercicio del Estado mexicano lo que, en efecto, sucedió durante décadas, en particular en el gobierno de Felipe Calderón –2006-2012 como parte estelar de la “guerra contra el narcotráfico– y hasta hace apenas 6.4 años.
Por el contrario, la lideresa del colectivo Guerreros Buscadores, Indira Navarro, no escatimó juicios al calificar de “histórica la apertura” del gobierno de la transformación para entablar un diálogo y recabar sus propuestas. “Nos están dando esta confianza de caminar juntas, salimos con más confianza y más fe”, explicó al considerar que quedaron satisfechas del acercamiento que, sin embargo, apenas son los primeros pasos de un largo camino por recorrer y construir.
Ruta que empieza por el hecho de que en México no hay una cifra real sobre los desaparecidos, como bien lo reconoce la secretaria Rodríguez Velázquez, quien explicó que ese es uno de los motivos de las reuniones que inició esa dependencia con colectivos de buscadores de personas desaparecidas y que al momento suman 145 los registrados.
Y continúa con una serie de carencias metodológicas y logísticas que impiden no digamos solucionar el grave problema nacional, sino incluso conocer el número real y las identidades de las desaparecidas. Esto debido a la falta de bases de datos unificadas en las cuales las 66 instancias de los tres niveles de gobierno que deben contribuir a la búsqueda y localización puedan consultar el estatus de cada caso, acceder a toda la información disponible, actualizar los registros conforme avanzan en las indagatorias y operar de manera coordinada.
Acabar con las carencias es el objetivo de las reformas remitidas al Congreso por Claudia Sheinbaum a fin de consolidar la Clave Única de Registro de Población como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzar con todos los registros administrativos que existen en México; crear la Base Nacional Única de Información Forense; establecer la Plataforma Nacional de Identificación Humana y fortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana, encargado de gestionar la plataforma homónima. Todo ello redundará en mejores capacidades para agilizar la localización y esclarecer los casos de desapariciones, y más aún si con la pausa en el debate legislativo se logra integrar a las propuestas reformas las ideas de las madres buscadoras.
Acuse de recibo
Pedro Valtierra cumple medio siglo de fotógrafo profesional y 53 años de hacer fotos y lo festejará con la exposición Volver a la tierra del Quetzal, en el Centro de la Imagen a partir del jueves 10, misma que documenta el conflicto armado interno en Guatemala de inicios de los años 80. La muestra se complementa con imágenes en Cuba, El Salvador, México y Nicaragua. Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico… Un abrazo para el gran fotógrafo, otro tan grande como querido, Marco Antonio Cruz se nos adelantó el 2 de abril de 2021… De la periodista Fátima Soto Rodríguez: “Felicidades por tu libro Frases que no son para el bronce. Un abrazo”… Y ya instalados en mi séptimo volumen, le comparto una frase: “Camarada Nikita Serguieyevich, por qué no denunció los excesos del camarada Stalin cuando usted formaba parte de su equipo. Delegada al XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (14-26-II-1956) en la ‘sesión secreta’. Y la respuesta fue contundente: Porque de haberlo hecho no estaría hablando con ustedes.” (…) https://forumenlinea.com/libros/Libro_Frases.pdf (.) Ejerza su derecho de réplica que se incluirá en la segunda edición de, espero, enero de 2026.
http://www.forumenlinea.com/ forum@forumenlinea.com @IbarraAguirreEd X