• Aviso de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Desempleo en México, a la baja: OCDE

Redacción Por Redacción
9 julio, 2016
en Economía
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 7 de julio (AlMomentoNoticias).- La tasa de desempleo ha disminuido desde finales de 2009 y continúa debajo de la media de la OCDE, reveló la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

En su informe “Perspectivas sobre el Empleo 2016”, el organismo resaltó que el desempleo en México fue de 4.2 por ciento en 2015, debajo del promedio de 6.5 por ciento del organismo, y se prevé que se mantendrá en ese nivel este año y en 2017, en contraste con el aumento sustancial del desempleo registrado en otros países de América Latina, como Brasil.

Señaló que el desempleo juvenil en México ha tenido una caída pronunciada, al ubicarse en 8.6 por ciento entre la población de 15 a 24 años, con lo cual se mantiene por debajo de 13 por ciento en promedio entre los jóvenes de la OCDE.

La directora de Gabinete de la OCDE, Gabriela Ramos, aseguró que si bien la tasa de desempleo de México es una de las más bajas entre los 35 países que integran al organismo, la calidad del empleo no es muy positiva.

En videoconferencia desde París, Ramos apuntó que 22 por ciento de los jóvenes en México entre 15 y 29 años son “Ninis”, es decir, ni trabajan ni estudian, ni están en capacitación, nivel superior al promedio de la OCDE, de cerca de 15 por ciento.

“Estos jóvenes corren un alto riesgo de quedar desconectados del mercado laboral y la verdad es una tragedia, porque tener a estos chicos perdiendo las capacidades que puedan haber formado en la educación formal y además sin tener conexión con actividades económicas que puedan permitirles seguir capacitándose y contribuyendo al desarrollo, pues los tenemos perdidos”, dijo.

Afirmó que México está “muy, muy atrás” en el tema de empoderamiento económico de las mujeres, ya que tiene la segunda tasa de participación laboral femenina más baja de la OCDE, solo superada por Turquía y la más baja entre los países de la Alianza del Pacífico.

Ramos comentó que el estudio “Perspectivas del empleo 2016” reconoce una mejora en las condiciones del mercado laboral durante los últimos años en los países de la OCDE.

Pues después de casi una década de crisis, dijo, el déficit de empleos en el organismo internacional cayó de 20.3 millones en 2010 a cerca de 5.6 millones en 2015, y se proyecta que la tasa de ocupación promedio recobre en 2017 los nivel de la precrisis.

“Estábamos muy preocupados por la resistencia de los niveles de desempleo, y el hecho de que estábamos presenciando gente que se desconectaba totalmente del mercado laboral, y ahora al menos hay un viso de esperanza en términos de la recuperación de la presión de empleos en la zona OCDE”, añadió.

La directora de Gabinete de la OCDE  reconoció que la situación de empleo es complicada porque el crecimiento de los salarios sigue siendo deficiente, lo cual no está divorciado de la dinámica económica internacional, de la baja demanda y de la llamada “trampa de crecimiento bajo”.

Señaló que cerca de dos terceras parte de los países de la OCDE aún no han recuperado sus niveles de empleos de la precrisis, incluido México.

En el último trimestre de 2015, 58 por ciento de la población de mexicanos entre 15 y 65 años estaba empleada, en contraste con 61 por ciento reportado a finales de 2007 y 60 por ciento para los países de la OCDE al cierre del año pasado.

Ramos indicó que si bien las tasas de desempleo han empezado a caer en la mayoría de los países de la OCDE, se calcula que el nivel seguirá estando por encima del nivel de la precrisis para finales de 2017.

Desempleo-en-Venezuela-Empleos-Trabajo-Trabajadores-Jovenes-Desempleados-800x533Precisó que todavía hay 40.2 millones de desempleados en la OCDE, lo que significa 7.9 millones más que el inicio de la crisis económica-financiera que inició a finales de 2008.

Otros desafíos que destaca el estudio de la OCDE están el bajo crecimiento de la productividad, el aumento de las desigualdades en el mercado laboral y la débil recuperación de los salarios.

A lo largo de la crisis, los salarios reales cayeron abruptamente en Grecia, Irlanda, Japón, Portugal, España y los estados bálticos, y se desaceleraron significativamente en países como República Checa, Estonia, Letonia y el Reino Unido. En el caso de México, los salarios cayeron 1.0 por ciento de 2007 a 2015.

La funcionaria de la OCDE refirió que el impacto de la crisis sobre las perspectivas del empleo en los jóvenes es otro de los puntos focales del estudio.

Comentó que en Europa esta es una preocupación fundamental, porque en todos los países la tasa de desempleo juvenil puede ser el doble o el triple de la tasa de desempleo abierto general en la OCDE.

En México, añadió, la brecha del desempleo juvenil es menos pronunciada, incluso se ha reducido a una velocidad mayor que el desempleo total en el organismo internacional, pero aunque el nivel de empleo se ha incrementado en nuestro país, la calidad del mismo es menor.

Otro desafío que se menciona en el estudio es la necesidad de mejorar la integración de las mujeres al mercado laboral.

Al respecto, México tiene la segunda tasa de participación laboral femenina más baja de la OCDE, solo superada por Turquía y la más baja entre los países de la Alianza del Pacífico, y la proporción de mujeres mexicanas que son Ninis es mayor que la de los hombres.

Además, como resultado de los múltiples obstáculos que tienen que enfrentar en el mercado laboral, incluyendo las responsabilidades familiares, las mujeres mexicanas ganan 12 por ciento menos que los hombres, y sólo ocupan 36 por ciento de los trabajos ejecutivos.

AMN.MX/dsc

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Hepatitis Viral, la enfermedad más letal del mundo

Siguiente noticia

El cine mexicano vive el drama de la exhibición: Alberto Cortés

RelacionadoNoticias

Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Economía

Los seguros son una necesidad creciente en nuestro país

17 abril, 2025
Economía

Minería: pilar estratégico para el Plan México

3 abril, 2025
Economía

Minerales clave: los cimientos del Plan México para una transición exitosa

1 abril, 2025
Economía

Ventajas y las mejores plataformas del año para invertir en Bolsa en 2025

26 marzo, 2025
Fonte Pexels
Economía

Incertidumbre económica y modelos de riesgo en la toma de decisiones financieras

20 marzo, 2025
Siguiente noticia

El cine mexicano vive el drama de la exhibición: Alberto Cortés


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Fray Monreal, crítico del Papa León XIV

Trump mete tijera en la 4T

León El Magno Vs. Atila

Veracruz inicia la transformación del transporte público de la mano de Rocío Nahle

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.