• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Diariamente el peso mexicano respalda operaciones por 114 mil millones de dólares

Redacción Por Redacción
26 agosto, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
1.2k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

La exorbitante cifra es la que ubica a la moneda nacional entre las más líquidas del mundo, y habría que recordar que la primera variable de ajuste de cualquier economía es precisamente el tipo de cambio. Sí, el peso mexicano es la moneda preferida de los operadores que realizan transacciones mundiales para comprar o vender posiciones o negocios que requieren seguridad en la vigencia de una moneda, su operatividad y su valor. Por supuesto, eso ha generado que durante los últimos 17 meses el peso mexicano vaya registrando cierta sobrevaluación en su relación con el dólar de Estados Unidos.

Durante el 2023 y los 5 meses después, a la moneda mexicana se le identificó en muchos mercados internacionales, como el “superpeso”, aunque ahora empieza a tener períodos de volatilidad que han provocado muchas dudas sobre su futuro. Al respecto, analistas de INTERCAM, Casa de Bolsa, nos dicen: “desde el 2023 y hasta mayo de este año el peso se había apreciado 14.6%, aunque el movimiento no era ajeno a otras monedas, el peso era la que mayor apreciación había presentado en ese periodo de tiempo”.

Y, nos precisan: “la fortaleza de nuestra moneda era comúnmente explicada por varios factores, entre los que destacan el carry trade (elevadas tasas de interés en términos reales), la debilidad del dólar, un déficit de cuenta corriente sumamente acotado y plenamente financiado con Inversión Extranjera Directa. Además, parecía que para los inversionistas “pesaban” más las cuestiones externas sobre las internas. Sin embargo, resultaba claro que nuestra moneda se encontraba en terreno de sobrevaluación. El peso llegó a estar 15.4% sobrevaluado en el mes de abril de 2024, y aunque sigue en terreno de sobrevaluación se ha cerrado de manera significativa la posición”.

Sí, en los últimos dos meses el panorama ha ido cambiando. Comenzó con la dilución del carry trade, donde los inversionistas institucionales pedían prestado en yenes a tasas cercanas a cero, para invertirlos en otros papeles con buenos rendimientos, como es el caso de México. En ese sentido, el banco de Japón aumentó el pasado mes de julio la tasa de interés, guiando al mercado hacia una política mucho más restrictiva, algo que no había sucedido en décadas.

Y, para colmo de esos especuladores internacionales, México cambió su política monetaria. Aunque de acuerdo a ciertas declaraciones de los miembros del banco central, se ha desdibujado la posibilidad de seguir aumentando consistentemente la tasa de interés, es algo que continúa latente en el panorama. Aunado a ello, en México, Banxico en una controversial postura decidió recortar la tasa de referencia en 25 puntos base para llevarla a 10.75%, así mismo condujo al mercado a recortes sucesivos en adelante, lo que abona a un menor apetito por activos mexicanos. Así, la apreciación del yen, y la menor tasa de interés en términos reales de la economía mexicana, han originado que se de reversa a las posiciones especulativas, que habían sido parte toral de la fortaleza de nuestra moneda. Ni modo, señores especuladores, nada es para siempre.

La UNAM en letras de oro en el Muro de Honor del Senado de la República.

La Ceremonia Solemne para develar la leyenda, en el Muro de Honor del Senado de la República se convirtió en el último evento que cierra este periodo legislativo. Ahí, la Senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Mesa Directiva, destacó que la máxima casa de estudios es reconocida en el mundo por su excelencia académica y la contribución a la investigación de vanguardia. Es evidente -dijo la Senadora- el aporte que la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de su comunidad compuesta por directivos, académicos, administrativos y estudiantes, han brindado al país a lo largo de su historia.

El “Nearshoring” requiere con urgencia obras de infraestructura nacional.

Entre las obras que hacen falta son agua y eletricidad, mano de obra calificada, así como infraestructura de transporte y políticas industriales. Precisamente un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) revisa cerca de 21 variables relacionadas con el mercado laboral, insumos básicos, vivienda y entorno regulatorio dentro de las entidades de la república buscando entender las oportunidades y retos que se enfrentan en las diversas regiones del país.

Dentro de los hallazgos del IMCO resalta lo siguiente:

1. Mercado laboral: los estados con un mayor potencial para añadir más personas al mercado laboral son: Guanajuato, Tlaxcala, Sinaloa y Durango, mientras que Baja California y Jalisco tienen poca población disponible para trabajar en la población no económicamente activa, es decir que no trabajan, ni han buscado un empleo, pero lo tomarían si se los ofrecieran.

2. Vivienda y servicios básicos: los estados con mayor construcción anual de vivienda, reflejo de la suficiencia en infraestructura habitacional, son Quintana Roo, Nuevo León y Aguascalientes, mientras que los más bajos con Chiapas, Campeche y Oaxaca.

3.- Infraestructura: en este rubro se contemplaron insumos básicos como energía eléctrica y agua a precios accesibles y con un suministro constante, acorde al IMCO. Para el agua se analizaron el número de plantas tratadoras de aguas residuales industriales relativo a la cantidad de agua concesionada para dicho uso, reflejando que los mejores desempeños se encuentran en Campeche y Baja California Sur, mientras que los menores fueron Veracruz, Nayarit, Chihuahua,Coahuila y CDMX. Con respecto al suministro de energía, los precios más accesibles fueron Baja California, Sonora, Sinaloa y Chihuahua, mientras que los más altos fueron Baja California y Quintana Roo.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Norma Piña arropa a Ricardo Salinas

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: Soberanía energética y reformas constitucionales, ¿ayudan o empobrecen?

RelacionadoNoticias

Edgar González

El peso mexicano y la bolsa de valores, al alza

14 mayo, 2025
Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: Soberanía energética y reformas constitucionales, ¿ayudan o empobrecen?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

La narcopolítica sepultará a la 4T

El nuevo virrey

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.