• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 25, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Discrecionalidad y Opacidad: El trasfondo del artículo 12 C del Reglamento de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Redacción Por Redacción
9 diciembre, 2024
en José Alberto Sánchez Nava
A A
0
0
COMPARTIDO
1.2k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

José Alberto Sánchez Nava

“La estabilidad financiera no debe ser el disfraz de la discrecionalidad; la transparencia es el verdadero pilar de la democracia.”

 

1.- Introducción

El reciente decreto que adiciona el artículo 12 C al Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria es más que una disposición técnica: representa una medida que otorga al Gobierno federal un control ampliado y discrecional sobre el manejo de recursos públicos. Aunque presentado como un esfuerzo por fortalecer la estabilidad financiera del país, en realidad abre un camino preocupante hacia la centralización del poder presupuestal y la opacidad en el gasto público.

2.-La falta de técnica legislativa y sus implicaciones

En un sistema democrático, las leyes y reglamentos deben diseñarse para garantizar transparencia, rendición de cuentas y una distribución equilibrada del poder entre los distintos órganos del Estado. Sin embargo, el artículo 12 C parece carecer de una técnica legislativa adecuada, dejando ambigüedades significativas que permiten al Ejecutivo actuar con poca o ninguna supervisión.

Por ejemplo, la disposición otorga a la Secretaría de Hacienda la facultad de realizar aportaciones al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) utilizando recursos de diversa índole, como economías presupuestarias, ahorros en la deuda pública o incluso la emisión de títulos de crédito. Aunque se mencionan ciertos límites, como respetar el techo de endeudamiento neto y el equilibrio presupuestario, no se especifican mecanismos claros para verificar su cumplimiento ni para informar de manera transparente sobre estas operaciones.

Esta ambigüedad permite que las decisiones sobre el manejo de recursos públicos queden prácticamente en manos del Ejecutivo, sin la necesidad de consultar al Congreso o de informar detalladamente a la ciudadanía. Además, al ser clasificados como definitivos, estos movimientos financieros quedan exentos de revisiones futuras que puedan cuestionar su pertinencia o legalidad.

3.-La discrecionalidad en el manejo de recursos públicos

El contexto político amplifica las preocupaciones sobre esta nueva disposición. Bajo la actual administración, proyectos como el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles han sido catalogados como de “seguridad nacional”. Esta clasificación no solo les otorga prioridad presupuestaria, sino que también los exime de los estándares de transparencia habituales.

La adición del artículo 12 C facilita aún más esta dinámica, al permitir que el Gobierno disponga de recursos de manera ágil y sin rendir cuentas. En lugar de promover un manejo responsable y estratégico del presupuesto, se fomenta una cultura de improvisación y centralización que deja de lado los principios de planeación y supervisión que deberían guiar las finanzas públicas.

4.-Impacto en la ciudadanía y el futuro del país

El alcance de esta medida va más allá de lo técnico: afecta directamente a la ciudadanía. Los recursos públicos son limitados, y su uso debe priorizar el bienestar social, la infraestructura básica y los servicios esenciales. Sin embargo, al concentrar el control en el Ejecutivo y al eximir ciertos proyectos de supervisión, se corre el riesgo de desviar fondos hacia iniciativas de dudoso beneficio público o, en el peor de los casos, hacia gastos que favorezcan intereses particulares o políticos.

Esta falta de control también compromete la capacidad del Estado para responder a crisis futuras, como desastres naturales o emergencias económicas. Si los recursos se manejan de manera indiscriminada, se debilitan los mecanismos de estabilización que deberían proteger al país de eventos imprevistos.

5.-Un llamado a la responsabilidad legislativa

El artículo 12 C ejemplifica cómo la falta de técnica legislativa puede tener consecuencias graves en la distribución del poder y el manejo de los recursos públicos. En lugar de fortalecer la institucionalidad, refuerza la discrecionalidad y perpetúa un modelo de gobierno basado en la concentración del poder.

Para garantizar un uso eficiente y transparente del presupuesto, es esencial que tanto los legisladores como la sociedad civil exijan ajustes a este tipo de disposiciones. Solo a través de un marco normativo claro y equilibrado se podrá asegurar que los recursos públicos cumplan su verdadera función: mejorar la vida de los ciudadanos y promover un desarrollo sostenible y equitativo.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Política nacional: Máscara contra cabellera

Siguiente noticia

Nacimiento Cuatroteista

RelacionadoNoticias

José Alberto Sánchez Nava

El Senado: Circo Romano donde Noroña en abuso del poder sacrifica la dignidad del gobernado

21 mayo, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Feminicidio normalizado: La doble traición del Estado y la sociedad hacia Valeria

19 mayo, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Gusano barrenador: El parásito que devoró la competencia técnica de la SADER

14 mayo, 2025
José Alberto Sánchez Nava

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

12 mayo, 2025
José Alberto Sánchez Nava

De exigir disculpas históricas al Rey de España a jurar lealtad a su corona

7 mayo, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Sin aviso no hay crédito fiscal: Un precedente en defensa del contribuyente

5 mayo, 2025
Siguiente noticia
José Newman

Nacimiento Cuatroteista


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Turno a juzgadores

Los 30 municipios de Movimiento Ciudadano

Trump da su discurso en la academia militar de West Point con su característica gorra roja: “Make america great again”

¿Reconfiguración institucional: oportunidad para despegar o ancla para el sector tecnológico?

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¿Reconfiguración institucional: Oportunidad para despegar o ancla para el Sector Tecnológico?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.