• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Economía nacional, sin cambios estructurales: IBD

Redacción Por Redacción
17 julio, 2016
en Economía
A A
0
0
COMPARTIDO
4
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 17 de julio (Almomento MX).-  A la economía mexicana “aún no se le han logrado inducir cambios estructurales para elevar la productividad, el empleo y la inversión pública del país”, señala un reporte del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).

Elaborado por investigadores de la Dirección General de Investigación Estratégica del IBD, dicho reporte adelanta que podría darse un eventual cambio de tendencia en el comportamiento positivo de las exportaciones y del gasto en la formación bruta de capital.

De confirmarse este comportamiento, sumado al nivel de consumo, privado y de gobierno, observado desde 2013, “es posible que la economía mexicana no logre cumplir con las expectativas de crecimiento de corto plazo, ni superar en 2017 las tasas de actividad alcanzadas en 2012”.

El informe del IBD hace un recuento del recorte en las expectativas de crecimiento, anunciado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el pasado 20 de mayo, además de que repasa el comportamiento de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en nuestro país durante 2015.

Explica que en ese año, el PIB logró una tasa de crecimiento moderada (2.5 por ciento), lo que refleja “la persistencia de un dinamismo débil e inercial en la actividad productiva, que se confirmaría de cumplirse los pronósticos más bajos para 2016 y 2017”.

Cita al Fondo Monetario Internacional (FMI) para señalar que la situación en el país “coincide con el panorama internacional descrito por el mismo FMI, en el que las economías se recuperan a un ritmo lento sin alcanzar sus máximos niveles posibles de crecimiento”.

A partir de esta premisa, se advierte: “Ello significaría que las perspectivas de crecimiento en los próximos años podrían continuar cerca de la tendencia de largo plazo del PIB, si es que permanecen inalteradas las debilidades endémicas de la economía nacional”.

En el mismo sentido, el estudio establece que de acuerdo con indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) “se observa que desde agosto del año pasado, la economía nacional se encuentra decreciendo y por debajo de su tendencia de largo plazo”.

“Esta situación se ha mantenido hasta febrero de 2016, acumulando siete meses consecutivos de desaceleración, y es posible que, de mantenerse los riesgos coyunturales, no se logre revertir esta tendencia en el corto plazo”, se agrega.

Señala que el comportamiento de la economía mexicana constata la debilidad reciente de la actividad productiva:

“Esta debilidad se explica fundamentalmente por las deficiencias estructurales de la economía nacional relacionadas con el sistema productivo y la fragilidad de las cadenas de valor agregado, el dinamismo del mercado interno, los desequilibrios en el mercado de trabajo, la orientación de la política económica, la pérdida de importancia de la inversión pública, el desmantelamiento de la política industrial, entre otros factores”.

La investigación del IBD reconoce por otra parte que “las reformas denominadas estructurales han creado fuertes expectativas de crecimiento”, pero “las limitaciones en el diseño e instrumentación de las reformas y de las políticas públicas implementadas recientemente podrían representar un riesgo para alcanzar niveles de crecimiento más elevados”.

Frente a las dificultades de implementación de la reforma energética, reconoce que “otras reformas perfilan resultados preliminares algo más positivos”, como la reforma financiera, la reforma hacendaria y la de telecomunicaciones.

Sin embargo, el Instituto reitera: “Aunque fuese deseable tener evidencia de los impactos iniciales de las reformas, es difícil afirmar que se están presentando ya efectos positivos sobre el crecimiento de la economía mexicana”. Considera necesario “encontrar evidencias claras de la relación entre los cambios legislativos y el crecimiento productivo”.

Al respecto, advierte sobre “la posibilidad de que el impacto en el dinamismo económico de las reformas se retrase más de lo previsto”.

El estudio del IBD retoma un señalamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el sentido de que las posibilidades de éxito de las reformas pueden incrementarse “si se aplican medidas complementarias para reforzar la implementación del paquete de reformas, consolidar el Estado de derecho, mejorar el acervo de regulaciones y mejorar la equidad y eficacia en materia de educación, salud, seguridad social y mercado de trabajo, entre otros”.

La investigación analiza además otros indicadores como la demanda agregada, la inversión, el empleo, los factores externos que influyen en la economía mexicana y las perspectivas de la economía internacional.

Concluye que “La economía mexicana sigue enfrentando los retos de transformar las condiciones del sistema productivo y de mejorar el diseño e instrumentación de la política económica, para superar las debilidades estructurales, elevar el nivel del PIB y evitar la persistencia de un ritmo inercial de crecimiento para los próximos años”.

Añade: “No obstante la debilidad del crecimiento económico actual, aún es oportuno promover decisiones de política pública en la legislatura y en la administración federal actuales, que ayuden a mejorar las perspectivas de mediano y largo plazos”.

El reporte completo se puede consultar en la dirección electrónica:

http://www.senado.gob.mx/ibd/content/productos/reporte/reporte35.pdf

AM.MX/fm

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Seis mil 700 conscriptos y voluntarias del SMN promueven estilos de vida saludables

Siguiente noticia

Psicólogos, fundamentales en las brigadas de la salud politécnicas

RelacionadoNoticias

Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Economía

Los seguros son una necesidad creciente en nuestro país

17 abril, 2025
Economía

Minería: pilar estratégico para el Plan México

3 abril, 2025
Economía

Minerales clave: los cimientos del Plan México para una transición exitosa

1 abril, 2025
Economía

Ventajas y las mejores plataformas del año para invertir en Bolsa en 2025

26 marzo, 2025
Fonte Pexels
Economía

Incertidumbre económica y modelos de riesgo en la toma de decisiones financieras

20 marzo, 2025
Siguiente noticia

Psicólogos, fundamentales en las brigadas de la salud politécnicas


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

Con la Reforma Judicial ¿Habrá Independencia? ¿Habrá imparcialidad?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.