• Aviso de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El 2025, un panorama retador, en un entorno de incertidumbre: BBVA

Redacción Por Redacción
16 diciembre, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
23
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

La economía en su conjunto enfrentará un panorama retador para 2025, en un entorno de incertidumbre respecto a las nuevas políticas comerciales de EU. Y el consumo de la población es un buen indicador hacia donde se mueve la economía mundial. Según el Big Data BBVA Research (ICBD BBVA Research) reportó en el mes de noviembre un crecimiento de 2.4%, esto es, 1.5 pp por arriba de la cifra registrada en octubre. Considerando el dato de noviembre, el gasto privado reporta un crecimiento interanual promedio de 9.8% durante los primeros once meses del año, 1.8 pp por debajo de la cifra observada en el mismo periodo del año anterior. Durante el periodo enero-noviembre el consumo de bienes creció 9.5% en promedio, 1.0 pp por debajo de la cifra registrada en el mismo periodo de 2023. El gasto en servicios por su parte, creció 11.1% en promedio en ese mismo lapso, 4.0 pp por debajo de la cifra registrada el año pasado. Los datos más recientes del saldo de las cuentas de captación de los hogares en el sistema financiero, sugieren que en meses recientes el mayor gasto se ha impulsado entre otros factores por un menor ahorro. De acuerdo con las cifras de Banxico, el saldo total de este tipo de cuentas (vista + plazo) se ubica 3.0% por debajo de su tendencia pre-pandemia, tras haber reducido la brecha a cerca de 1.0% en marzo.

Con respecto al componente de servicios, los sectores vinculados al turismo se recuperan en noviembre, al registrar crecimientos de 5.0% (hoteles) y 2.4% (restaurantes). Considerando el dato de noviembre, el gasto en hoteles supera su nivel de enero en 6.7%, mientras que el consumo en restaurantes se ubica 2.4% por arriba de ese mismo umbral. Por su parte, el gasto en servicios de entretenimiento se contrajo (-)1.3%, extendiendo la debilidad registrada el mes previo. El resto de los servicios en conjunto reportó un crecimiento de 0.4% durante el periodo; considerando esta última cifra, dicho segmento se ubica 9.9% por arriba de su nivel de principio de año, corroborando la fortaleza del sector no turístico en lo que va de 2024.

En lo relativo al gasto en bienes, el gasto en alimentos creció 2.7% durante el periodo, más de 5.0 pp por arriba de la cifra registrada el mes previo, mientras que el consumo de bienes para el cuidado de la salud reportó un crecimiento de 1.0%, 0.6 pp por arriba de la variación observada en octubre. En cuanto al consumo por tipo de establecimiento, el consumo en línea reportó un crecimiento de 30.2% en noviembre, mientras que las compras en establecimientos físicos cayeron (-)1.5%. Considerando el dato de noviembre, el consumo en establecimientos on-line alcanza un nivel que supera en 132.7% su nivel de enero, mientras que el gasto en establecimientos físicos supera ese mismo umbral en 1.1%. En lo que se refiere al gasto en gasolina (como proxy de movilidad), creció 2.3%, la mayor cifra desde agosto.

No obstante, estimamos que el crecimiento del consumo podría perder terreno en los próximos trimestres si la desaceleración del empleo formal no se revierte (de acuerdo con los datos del IMSS, la masa salarial real creció 5.6% en noviembre, su menor cifra desde dic-21, con cifras ajustadas por estacionalidad). La economía en su conjunto enfrentará un panorama retador para 2025, en un entorno de incertidumbre respecto a las nuevas políticas comerciales de EE.UU., que se suma a las recientes modificaciones al sistema judicial. En este contexto, mantenemos nuestra estimación de crecimiento en 1.2% para este año y 1.0% para 2025, con modesto crecimiento de la demanda interna.

“El peso mexicano enfrenta un entorno complejo, marcado por presiones internas y externas que han limitado su capacidad para definir una tendencia clara frente al dólar estadounidense. En las últimas jornadas, la moneda se ha mantenido dentro de un rango ajustado entre 20.1 y 20.3 unidades por dólar, reflejando un relativo equilibrio en el contexto de crecientes incertidumbres económicas.

El peso mexicano y la política monetaria de la Reserva Federal de EU.

Uno de los principales factores que afecta al peso es la expectativa de una política monetaria menos acomodaticia por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos en 2025. Este escenario ha impulsado los rendimientos de los bonos del Tesoro, con el bono a 10 años superando el 4.3%. Este aumento refuerza el atractivo del dólar y genera una mayor presión sobre monedas de mercados emergentes, como el peso mexicano.

Por otro lado, según Quásar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados- Pepperstone, los datos comerciales recientes también influyen en la dinámica del peso. Los precios de importación en Estados Unidos aumentaron un 0.1% en noviembre, con los combustibles como principal motor del incremento. En el comercio bilateral, los precios de importación desde México hacia EE. UU. subieron un 0.3%, mientras que los precios de exportación hacia México cayeron un 1.1%. Esto podría ser un alivio para la inflación mexicana, aunque también refleja ciertos desafíos en la competitividad de las exportaciones.

Mirando hacia adelante, el desempeño del peso mexicano dependerá en gran medida de los datos económicos clave que se publicarán la próxima semana, como las ventas minoristas y el gasto privado en México. Además, las expectativas sobre los movimientos de política monetaria tanto de la Reserva Federal como del Banco de México serán cruciales. Actualmente, los mercados anticipan recortes de 25 puntos base por parte de ambas instituciones, lo que podría llevar la tasa de Banxico del 10.25% al 10%, y la de la FED del 4.75% al 4.5%.

En este contexto, la capacidad del peso mexicano para mantener niveles actuales o incluso apreciarse dependerá de cómo evolucionen estos factores. Mientras tanto, su desempeño seguirá siendo un indicador clave para los mercados emergentes, con implicaciones significativas para los inversores globales que buscan oportunidades en un entorno de alta volatilidad y rendimientos divergentes.”

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter; @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Los CAMBIOS que le URGEN a MARU CAMPOS….

Siguiente noticia

Odisear / 42

RelacionadoNoticias

Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Siguiente noticia

Odisear / 42


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Fray Monreal, crítico del Papa León XIV

Trump mete tijera en la 4T

León El Magno Vs. Atila

Veracruz inicia la transformación del transporte público de la mano de Rocío Nahle

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.