• Aviso de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El atasco del canal, detonante del interoceánico

Redacción Por Redacción
29 agosto, 2023
en Gabriel García-Márquez
A A
0
0
COMPARTIDO
41
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

SENTIDO COMÚN

Gabriel García-Márquez

 

El atasco que se ha generado en el Canal de Panamá por culpa de la sequía podría beneficiar económicamente a los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, toda vez que el congestionamiento no tiene para cuando liberarse, por la falta de agua que ha afectado el funcionamiento de las esclusas.

El legendario Canal de Panamá que comunica a los dos océanos, Atlántico y Pacífico, está saturado por causa de la fuerte sequía, lo que ha generado falta de agua y ha provocado un congestionamiento de 134 buques de gran calado que esperan poder cruzar el canal. Es decir, el doble del número de barcos que normalmente cruzan por este famoso canal, entre estos hay barcos graneleros (con carbón o mineral de hierro) y gaseros, además de todo tipo de carga como portacontenedores, buques refrigerados con frutas y porta vehículos. De manera que este congestionamiento ha provocado una demora de entre 9 y 11 días para lo que llaman tránsitos no reservados.

El lento funcionamiento de las esclusas causado por la falta de agua limita a 32 de un máximo de 38 el número de buques que cruzan por día este canal. Esta disposición estará vigente hasta nuevo aviso, lo que significa que las compañías navieras y de comercio internacional tendrán que buscar otras alternativas para mover sus productos de un océano al otro, hasta que se regularice el calado que ahora está en 44 pies debiendo ser de 50. Esto obliga a los buques a disminuir su carga para poder cruzar.

Las más afectadas son las embarcaciones que no cuentan con reserva, por lo que tienen que andar buscando una reserva, lo cual eleva sus costos, ya que han pagado hasta 700 mil dólares para ganar una subasta más el peaje que tienen que pagar para usar el canal.

Según los expertos estos problemas de abastecimiento de agua se han vuelto cíclicos y podrían empeorar según se comporte la sequía y la llegada del fenómeno del Niño, por lo que se tienen que buscar otras alternativas para cruzar los productos, lo que podría ser el detonante que haga viable el Corredor Interoceánico que está por concluirse en el Istmo de Tehuantepec.

 

EL COLAPSO DEL CANAL Y SUS EFECTOS

Un colapso en el Canal de Panamá sería un evento significativo con amplias implicaciones económicas, logísticas, geopolítica y ambientales a nivel global. Por lo que se deben tomar medidas extremas y rigurosas para mantener y garantizar la operación segura del canal.

• Impacto en el comercio internacional: el Canal de Panamá es una ruta principal para el transporte de mercancías entre Asia y la costa este de los Estados Unidos, así como entre Europa y la costa oeste de América del Sur. De manera que un colapso interrumpiría estas rutas, lo que podría llevar a retrasos masivos en la entrega de bienes y aumentarían los costos, lo que podría generar también escasez de productos.

• Cambios en las rutas de navegación: los barcos tendrían que utilizar rutas alternativas como Cabo de Hornos en el sur de América del Sur, lo que significa un viaje más largo y peligroso, lo que aumentaría costos de transporte y tiempo.

• Impacto económico en Panamá: la economía de Panamá depende en gran medida de los ingresos que genera el Canal, por lo que un colapso en su operación tendría un impacto devastador en la economía panameña.

• Reevaluación de la infraestructura marítima: un colapso del Canal de Panamá podría llevar a una reevaluación de la infraestructura marítima global y al desarrollo de rutas alternas, expansión de otros canales, mejora de puertos e inversión en ferrocarriles y carreteras para llevar las mercancías.

• Impacto geopolítico: la interrupción del funcionamiento del Canal podría tener ramificaciones geopolíticas, toda vez que diferentes países podrían competir por influencia en la región o tratar de asegurar rutas de transporte alternativas.

• Impacto ambiental: el colapso del Canal de Panamá podría tener efectos ambientales, como la alteración de los ecosistemas locales y la necesidad de limpiar y reparar cualquier daño causado por el mismo colapso.

De manera que de suceder este gran colapso y de que este atasco se alargue, el gran beneficiario sería el tan esperado Corredor Interoceánico, lo que vendría a detonar la economía tanto de Coatzacoalcos como de toda la región del Istmo de Tehuantepec. Esperemos que así sea.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Análisis a Fondo: Xóchitl, tissue de Kimberly-Clark

Siguiente noticia

El gran elector ( parte I)

RelacionadoNoticias

Gabriel García-Márquez

Fin a la reelección consecutiva de Legisladores

25 junio, 2024
Gabriel García-Márquez

El PRD deja un gran legado a la democracia

22 junio, 2024
Gabriel García-Márquez

Barcos rusos en Cuba, un riesgo geopolítico

15 junio, 2024
Gabriel García-Márquez

La desconexión de los Diputados con sus Distritos

11 junio, 2024
Gabriel García-Márquez

Después de la derrota, renovarse o morir

8 junio, 2024
Gabriel García-Márquez

La resaca post electoral

4 junio, 2024
Siguiente noticia
Oswaldo Villaseñor

El gran elector ( parte I)


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Fray Monreal, crítico del Papa León XIV

Trump mete tijera en la 4T

León El Magno Vs. Atila

Veracruz inicia la transformación del transporte público de la mano de Rocío Nahle

La transparencia en agonía: la 4T consumó su asalto a la información pública

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.