• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 17, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El futuro digital de México, pasa por los centros de datos

Redacción Por Redacción
17 mayo, 2025
en Norberto Maldonado
A A
0
0
COMPARTIDO
7
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Todos hemos escuchado hablar de los centros de datos, pero la verdad es que pocos saben realmente qué son o cómo funcionan. Básicamente, es el lugar donde se guarda toda la información que usamos en internet: desde tus fotos en la nube hasta las series que ves en streaming o los datos de una empresa. Son instalaciones llenas de computadoras muy potentes que almacenan y procesan esa información para que el mundo digital no se caiga. En México, esta industria está creciendo rápido y el país empieza a ser un jugador importante en América Latina. Aquí te explico por qué esto es relevante y qué hay detrás.

Un centro de datos es como un cerebro tecnológico. Dentro de él hay:

  • Servidores: Computadoras especializadas que procesan datos.
  • Sistemas de almacenamiento: Como discos duros gigantes para guardar información.
  • Redes rápidas: Para conectar los datos con usuarios en todo el mundo.
  • Sistemas de energía y refrigeración: Para que todo funcione sin- Energía: Los centros de datos consumen mucha electricidad. Los 166 centros existentes en México usan 305 megavatios (MW), suficientes para alimentar unas 305,000 casas. Los 73 centros planeados necesitarán 1,492 MW más.
  • Agua: También usan agua para enfriar los servidores, a veces millones de litros al año, aunque las empresas buscan formas de reducir este consumo con tecnologías más eficientes.

Antes, estos centros solo mantenían equipos físicos funcionando. Ahora, gracias a la computación en la nube, muchos son virtuales: las empresas no necesitan sus propios servidores, sino que “alquilan” espacio y potencia en la nube a través de internet. Esto los hace más baratos, seguros y flexibles, ya que se adaptan a las necesidades de cada negocio, desde una pequeña tienda en línea hasta un gobierno.

Los centros de datos son la columna vertebral de internet. Sin ellos, no habría redes sociales, comercio electrónico, inteligencia artificial ni servicios como Netflix o WhatsApp. En México, su crecimiento está impulsado por:

  • La expansión del comercio electrónico.
  • El auge de la inteligencia artificial, que necesita mucho poder de cómputo.
  • El nearshoring, con empresas extranjeras instalándose en México para estar cerca de EE. UU.

México tiene 166 centros de datos, el segundo país con más en América Latina. Están distribuidos así:

  • Querétaro: 51%, el mayor hub del país.
  • Ciudad de México y Estado de México: 23%.
  • Otros estados (Aguascalientes, Guanajuato, Nuevo León y algunos del sur): 26%.

México se está convirtiendo en un líder regional, especialmente en Querétaro y la región del Bajío. ¿Por qué?

  • Conectividad: Querétaro tiene redes de fibra óptica y rutas internacionales que facilitan la transmisión de datos.
  • Inversiones: En abril de 2024, empresas como Amazon, Google, Microsoft, Ascenty, Equinix y otras anunciaron 9,192 millones de dólares para construir 73 nuevos centros en los próximos cinco años. Esto generará una inversión indirecta de 27,576 millones de dólares, según la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC).
  • Ubicación estratégica: Estar cerca de EE. UU. atrae a empresas globales.

Querétaro está en camino de ser el principal hub de centros de datos en América Latina, gracias a su infraestructura y al interés de gigantes tecnológicos.

Los centros de datos necesitan muchísima energía. México tiene para generarla, pero el problema de verdad es que esa energía llegue bien a donde se necesita, sin que se pierda en el camino o se enrede en trámites. También están trabajando para hacerlos más sostenibles, usando energías renovables y formas de ahorrar agua, porque crecer no significa destruir todo a nuestro paso.

El futuro de los centros de datos apunta a ser más dinámico y revolucionario. La tendencia es hacia la hiperconectividad: más capacidad, más velocidad y mucha más eficiencia energética. Vamos a ver la integración masiva de tecnologías como la inteligencia artificial para optimizar su operación, y el avance de centros de datos más pequeños y distribuidos, llamados “edge data centers”, que acercan el procesamiento de datos a los usuarios finales para reducir latencias. También, la sostenibilidad se mantendrá como un punto clave, con innovaciones en refrigeración, uso de energías limpias y economía circular. México está en posición de no solo seguir creciendo, sino de ser un referente global en estos desarrollos tecnológicos que moldearán la nueva era digital.

Este crecimiento de los centros de datos está poniendo a México en otro nivel tecnológico. Trae inversión, genera empleos y hace que la economía digital crezca con fuerza. Querétaro ya está tomando la delantera, y la verdad es que México tiene todo para ser un pilar en este mundo conectado.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La UAS en la encrucijada: Finanzas sanas…o intervención permanente del Estado

Siguiente noticia

Ovidio canta y la 4T muere

RelacionadoNoticias

Norberto Maldonado

El deporte tecnológico que México aún no juega

10 mayo, 2025
Norberto Maldonado

AGI: El fin del monopolio humano sobre la inteligencia

3 mayo, 2025
Norberto Maldonado

Seguridad Pública y Datos Biométricos: ¿Protección o Vigilancia?

26 abril, 2025
Norberto Maldonado

La infancia en tiempos de pantallas

12 abril, 2025
Norberto Maldonado

El Precio de Estar Conectado

5 abril, 2025
Norberto Maldonado

Grok: ¿De la democracia a la tecnocracia?

29 marzo, 2025
Siguiente noticia
Francisco Rodríguez | Indice Politico

Ovidio canta y la 4T muere


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

El futuro digital de México, pasa por los centros de datos

La UAS en la encrucijada: Finanzas sanas…o intervención permanente del Estado

La versión que un par de maxhincados proveían acerca del liberalismo y la civilización

Rocío Nahle: Gobernar con temple en medio de la tormenta

Sorpresas en Morena

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.