• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 8, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El libro como proceso ecológico

Redacción Por Redacción
13 febrero, 2025
en Germán Martínez Aceves
A A
0
0
COMPARTIDO
11
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Corre, lee y dile

Germán Martínez Aceves

 

Todo producto que consumimos tiene su proceso de creación, transformación, uso y desecho. El libro no es la excepción. La fabricación de hojas, papeles diversos para las portadas y pruebas, tintas, distribución, transporte, publicidad y almacenamiento genera, se quiera o no, deterioro en el entorno ecológico.

Desde la elaboración del papiro, pasando por el fabuloso invento de la imprenta hasta las maquinarias más sofisticadas actuales, el libro está inmerso en la innovación constante. Sus versiones digitales y auditivas en el siglo XXI son parte del camino de la permanente evolución.

Pero hay un tema que en años recientes ha llamado a la reflexión y la búsqueda de soluciones: el deterioro ecológico que genera la industria editorial y cómo reducir su impacto.

Al respecto, un grupo de editores que día a día desde sus trincheras trabajan y están pendientes de todos los procesos de la creación de los libros, se reunieron en Xalapa, Veracruz, convocados por la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) para participar en el 5º Foro Editorial que tuvo como tema central “La coedición”, reunión que se realizó en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario en 2023.

Los resultados de esta reunión entre pares de España, Colombia y México se publican en el libro Ecoedición. Hacia una ecología editorial, en la colección Trazos editoriales, una coedición de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y la Editorial de la Universidad Veracruzana con la presentación de nueve escritos que se expusieron en el foro.

Para predicar con el ejemplo, esta publicación se produjo siguiendo estándares ecoambientales “con el objetivo de reducir la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero”, en un compromiso con la sostenibilidad “para la cual se usaron materiales reciclados, prácticas de impresión responsables y la implementación de procesos globales eficientes que minimicen el impacto ambiental”, de acuerdo como se puede leer en la página legal del libro. Al tenerlo en las manos, por el peso y el tipo de papel, se puede comprobar.

El término ecoedición que se acuña entre los editores catalanes es novedoso y su significado se centra en una nueva actitud ecológica ante el proceso editorial para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero dañinas para nuestro planeta.

Como sabemos, el papel se fabrica a partir de la celulosa de la madera. La deforestación rampante no es tema menor en la industria editorial que cada año sufre por la escasez del insumo principal. A ello sumemos la fabricación de tintas, solventes y el transporte, que también son agentes contaminantes,

Algunos han creído que la puerta de salida está en el libro digital, pero no perdamos de vista que la fabricación de equipos y programas también ingresan en el ciclo de producción que tarde o temprano provocará contaminación.

La editora de la UV, Marina Cuéllar Martínez, apunta en el prólogo: “es conveniente asumir el compromiso de transitar hacia una ecología editorial, respetuosa de los entornos funcionales de la disciplina, de sus elementos, de sus componentes. Se trata de una adecuada interrelación entre los habitantes del medio editorial y las propias relaciones que establecen entre sí y con los recursos del propio entorno”.

El primer texto que se presenta es “El sello verde del libro: la descarbonización”, de Maica Rivera, directora de Literocio y el analista Manuel Gil, analizan con datos la huella ecológica de los libros impresos y digitales y proponen una ruta hacia una transición verde.

Continúa “El impacto ambiental de las publicaciones: calcular, minimizar y comunicar”, de los editores catalanes Alexandre Mélich Colom, Jordi Panyella Carbonell y Laia Figueras Tortras, quienes realizan un análisis profundo en la gestión de las publicaciones bajo criterios de sostenibilidad, cálculo, comunicación y compensación, y proponen 15 criterios para la ecoedición.

“Sostenibilidad en la industria editorial: entre la acción y la reflexión”, es el texto que presenta la editora Elena Bazán se centra en el quehacer de los editores y comparte estrategias que podrían representar un impacto inmediato en la industria editorial con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El colombiano Jaime Iván Hurtado, CEO de Hipertexto y Netizen Digital Solutions, señala en “Implementar la ecoedición en Latinoamérica: un desafío” que aún no hay un proyecto de la industria editorial en Latinoamérica que sea un ejemplo en la ecoedición y plantea algunos puntos que encaminen el objetivo con la experiencia en Colombia.

En “Decisión editorial y ciencia abierta: claves para la ecoedición”, Édgar García Valencia, investigador de la UV, ahonda en el tema y pone énfasis en el libro académico y las editoriales universitarias.

Xiluén Zenker, directora general de Solar, Servicios Editoriales SA de CV expone en

“Ecoedición en México: desafío y oportunidades en la industria editorial” la importancia de tener conciencia, con base en el análisis del proceso editorial, para lograr un modelo sustentable de ecoedición.

“La ‘necesidad’ de los nuevos libros”, de la editora Ana Verónica Guerrero Galván, apunta hacia el conocimiento de los límites ecológicos en la creación de libros en un planeta que, como sabemos, es finito.

 

El editor colombiano Marco Giraldo Barreto, se centra en “La edición universitaria: preguntas hacia una actividad sostenible” y las experiencias que han desarrollado en Colombia en las estrategias de sostenibilidad y ODS.

Cierra Aída Pozos Villanueva, editora de la UV con “La vida sostenible de una editorial universitaria: el caso UV”, donde plantea la vocación ecológica, social y regional del sello editorial de la Casa de estudios veracruzana.

No perdamos de vista que los libros son uno de los mejores instrumentos de la humanidad en los que se atesoran las ideas y los conocimientos, pero también debemos considerar que son un producto que como cualquier cadena de producción conlleva contaminación. La ecoedición busca un equilibrio que logre soluciones amables con el medio ambiente en beneficio del libro, su industria editorial y, por supuesto, con el lector.

La preservación del pensamiento de la humanidad está en los libros, cuidar su producción y conservación es posible en un ambiente ecológico.

Ecoedición. Hacia una ecología editorial, es una coedición de Editorial Utadeo y la Editorial de la Universidad Veracruzana, 142 páginas, 2024. Para adquirirlo consulta:

https://libreria.uv.mx/gpd-ecoedicion-9786078969913.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El dilema de Hamlet

Siguiente noticia

Evalúan a México como muy corrupto pero según Sheinbaum “el pueblo tiene otra percepción”

RelacionadoNoticias

Germán Martínez Aceves

La forja de un leedor

7 mayo, 2025
Germán Martínez Aceves

Nacidos el 4 de mayo

6 mayo, 2025
Germán Martínez Aceves

Tres relatos góticos con mirada de mujer

1 mayo, 2025
Germán Martínez Aceves

“Gabriel García Márquez. Tres claves peregrinas”

27 abril, 2025
Germán Martínez Aceves

Recorrer los paisajes y la vida con una cámara

23 abril, 2025
Germán Martínez Aceves

La Estadística en la era de la información y el conocimiento

9 abril, 2025
Siguiente noticia

Evalúan a México como muy corrupto pero según Sheinbaum “el pueblo tiene otra percepción”


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

L12 del Metro: Otro crimen de Claudia a largo plazo

La tormenta ya empezó

El Ponchis y la puerta mágica

¿Qué les añade a sus cigarros Taibo Dos?

O se aclimatan o se aclichingan

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.