Diario Ejecutivo
- El ogro del derecho de las audiencias
- Es lo que no gusta a empresarios mediáticos
- Banxico, PACIC, Trump Hecho en México, bancos
Roberto Fuentes Vivar
La presidenta Claudia Sheinbaum puso este jueves los puntos sobre las íes sobre su reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión con tres frases contundentes: 1.- no va a cambiar; se modificaría. 2.- Lo importante es la recuperación del derecho de audiencias. 3.- No hay censura.
Posteriormente enumeró otros puntos de la reforma: que la Comisión Federal de Electricidad Internet pueda dar servicios de última milla; que se haga una división entre lo que será competencia y lo que tendría que ver con la regulación de los medios de comunicación, satélites, internet.
Además, de que se recupera (la iniciativa de ley) el derecho de las audiencias a tener información veraz; se aborda el tema de las radios comunitarias para su promoción; y en el caso del internet, permite que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) otorgue servicio en zonas sin cobertura y en igualdad de circunstancias que los privados.
“Hay muchos lugares que no tienen cobertura, queremos que en esos lugares haya cobertura. ¿Cómo? Hay una legislación en Brasil —de ahí lo tomamos— en donde el privado, por ejemplo, puede decir: ‘Yo te pongo cobertura en toda esta zona y de manera gratuita sobre los derechos de concesión’; se puede hacer eso. La otra es que CFE-Internet, Internet para Todos, pueda tener más facilidad para su cobertura. Entonces, eso es en esencia lo que estamos planteando. ¿Es fuerte en términos de los cambios? Pues sí hay cambios, pero es para el bien de México y de las y los mexicanos, pero al mismo tiempo se permite que los privados sigan haciendo todo su trabajo, toda su labor”, explicó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, dijo.
Agregó que, como parte de esta ley, las radios públicas y comunitarias tendrán menos requisitos para el acceso al espectro, sobre todo en zonas indígenas y afromexicanas, aunado a que tendrán la posibilidad de acceder a patrocinios y a publicidad de comercios locales. Asimismo, se incluye la simplificación y homologación de trámites de despliegue e infraestructura.
Otros cambios importantes, dijo, son que se establecen derechos de usuarios, como acceder a dispositivos abiertos en los que se puede colocar tarjetas SIM de cualquier empresa y cuyo saldo pueda recargarse en cualquier establecimiento. Se implementan, además, medidas para no perder recursos orbitales que están, hoy, a nombre de México, y en su caso, tener planes de contingencia y reemplazo. También se establecen lineamientos para ordenamiento y retiro de cableado que no esté en uso, y se bloquean las señales en centros penitenciarios — a cargo de las empresas de telecomunicaciones— para evitar un mal uso de la telefonía celular.
Leí con mucha atención algunas de las ponencias durante el parlamento abierto en el Senado sobre el tema y quienes se oponen a la iniciativa, prácticamente no aportaron nada y mantuvieron su narrativa de que se trata de una “ley censura”, pero sin aportar un solo dato que sostenga esa tesis.
Lo que verdaderamente les duele a las empresas mediáticas y de telecomunicaciones (que enviaron a sus voceros al parlamento abierto) es que con esta iniciativa, de aprobarse, como es casi seguro por la mayoría que tiene la IV Transformación en el Poder Legislativo es que se recuperan los derechos de las audiencias.
Es decir que los ciudadanos tienen el derecho a exigir a los medios que se cumpla el artículo sexto constitucional en el sentido de que el derecho a la información corresponde a los medios, no a las empresas.
Haya que recordar que en julio de 2014, en el gobierno de Enrique Peña Nieto, en un salón cerrado para los ciudadanos, el Senado de la República aprobó, por 80 votos a favor y 37 en contra, el dictamen de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Legislación que privilegiaba al duopolio televisivo y negaba a la sociedad el derecho de las audiencias.
La iniciativa privada mediática tiene a esos derechos como ogro que puede afectarles porque da poder al auditorio (ya sea en radio o en televisión) para exigir que los medios cumplan con el derecho a la información de la sociedad.
Ese es el meollo de la crítica a la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre Telecomunicaciones, Radiodifusión y Telecomunicaciones. Lo demás son narrativas inventadas como la de que se trata de una ley censura.
Yo pregunto a los opositores ¿Por qué no critican a la verdadera censura que se ejerce por parte de empresarios en contra de periodistas y que es capaz, ahí sí, de hasta cerrar portales utilizando artimañas urdidas entre México, España y Estados Unidos para obligar a medios a “bajar información” de la red?
La respuesta es que precisamente los empresarios sí son capaces de censurar, pero se oponen a cualquier regulación del estado.
Es sí es censura y ojalá la ley mexicana pudiera evitarla, a través de una normatividad.
Hace algunos años trabajé para Novedades y todos los días me reunía con Rómulo O´Farrill Jr., quien -al igual que el oscurísimo Gabriel Alarcón Chargoy, de El Heraldo de México en donde trabajé en mis primeros años como reportero- repetía: en materia de libertad de prensa, la mejor ley es la que no existe.
Dice el filósofo del metro: el derecho a la información es de la sociedad, no de los medios.
Tianguis
El Banco de México informó esta tarde que redujo su Tasa de Interés Interbancaria en 50 puntos base para ubicarla en un nivel de 8.50 por ciento anual. Con este tercer recorte consecutivo de las tasas, se mejoran las condiciones para que los bancos reduzcan los intereses que cobran a sus clientes, como se comprometieron hace dos semanas en la Convención Bancaria de Nuevo Vallarta, Jalisco. La Junta de Gobierno del Banco central decidió por unanimidad reducir las medidas restrictivas para favorecer el abaratamiento del crédito y estimó que desde la pasada decisión de política monetaria, realizada en abril, en México las tasas de interés de valores gubernamentales disminuyeron, especialmente las de corto y mediano plazos, mientras que el peso mexicano se ha apreciado. Hay que recordar que los pasados 7 y 8 de mayo, durante la 88 Convención Bancaria, la presidenta Claudia Sheinbaum, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, y el secretario de Hacienda, Edgar Amador, hicieron un llamado a los banqueros para abrir el acceso al crédito porque solo 33 por ciento de la población tiene acceso a financiamiento por parte de los 50 bancos que operan en el país. Incluso la Asociación de Bancos de México (ABM) y el Gobierno Federal firmaron un Acuerdo para impulsar el financiamiento a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del país, en el cual se establecieron las siguientes metas: 1.-Aumentar en una tasa media anual de 3.5% el número de MiPymes con crédito bancario.2. -Alcanzar una cobertura mínima del 30% de MiPyMEs con acceso a financiamiento. En este entorno, la reducción de las tasas de interés por parte del Banco de México, demuestra la voluntad del sector público para reducir las tasas de interés. Ojalá los banqueros cumplan… Por cierto que la presidenta Claudia Sheinbaum ha tenido en días recientes varias reuniones en las que se lograron acuerdos importantes con empresarios. Una de ellas es que con el Consejo Coordinador Empresarial y con los directivos de empresas de productos de consumo y de comercio al por menor se pactó renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) para proteger el consumo de los hogares más vulnerables y elevar la oferta de alimentos, así como disminuir costos regulatorios y logísticos. El acuerdo fue firmado, en Palacio Nacional, por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, con 19 agroindustrias y 11 tiendas de autoservicio del país, con lo que se mantendrá el precio de la canasta de 24 productos básicos a un máximo de 910 pesos por los próximos seis meses… El otro es que este jueves el gobierno federal y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) acordaron aumentar de manera gradual la comercialización de productos con la marca Hecho en México en esos establecimientos. Se trata de un acuerdo voluntario para que tiendas de autoservicio y departamentales aumenten paulatinamente la venta de productos hechos en nuestro país y es una de las acciones del Plan México… Cuando China suspendió la compra de aviones a Estados Unidos, sabía que se trataba de un golpe directo al presidente de Estados Unidos. Ahora, Donald Trump más que presidente de Estados Unidos se ha convertido en el mejor vendedor de aviones al medio oriente. De acuerdo con una hoja informativa de la Casa Blanca, los acuerdos firmados este miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad Al-Thani, generarán un intercambio económico por valor de al menos 1.2 billones de dólares. Los acuerdos incluyen 96 mil millones de dólares de Qatar Airways para comprar hasta 210 aviones Boeing 787 Dreamliner y 777X con motores de GE Aerospace, según la hoja informativa. Con Arabia Saudita se acodó que el país del medio oriente invertirá 600 mil millones de dólares en estados Unidos, dentro de las cuales se prevén 14 mil 200 millones, de aviones Boeing 737-8 por cuatro mil 800 millones y la estratégica alianza en defensa y seguridad, por medio de la cual se acordó la venta de armamento militar por casi 142 mil millones de dólares… Banco Santander México informó que otorgará por primera vez 25 becas para hijas o hijos de clientas y clientes de Tuiio, que darán nueve mil pesos al semestre al universitario hasta por cuatro años a fin de que pueda concluir sus estudios superiores, apoyo que no tiene precedente en los programas del banco. “Con estas primeras 25 becas estamos llevando nuestro compromiso al siguiente nivel, impactando de forma determinante en la vida de un joven que al contar con la seguridad económica de que podrá terminar su formación superior confiamos en que hará la diferencia para su familia y su comunidad. Es la forma correcta de cambiar realidades”, dijo Norma Castro, directora Ejecutiva de Inclusión Financiera de Santander México y Directora General de Tuiio Santander… El fondo de Inversión INVEXMP B1 de la Operadora de Fondos Invex fue reconocido por Morningstar como el mejor fondo de riesgo de mediano plazo. Este es un fondo de inversión concentrado en deuda privada a través de certificados bursátiles de varios sectores del mercado mexicano, tanto en papeles de tasa flotante como revisable. Rodolfo Campuzano, director de la Operadora de Fondos de Invex, destacó que “este fondo resulta muy conveniente para pequeños y medianos inversionistas pues se puede acceder con montos bajos a títulos de deuda de empresas que comúnmente tienen poca liquidez en el mercado; de este modo se pueden obtener rendimientos superiores a los títulos de deuda del gobierno libres de riesgo”… Según datos recabados por Minsait, empresa del Grupo Indra, la utilización de la inteligencia artificial para optimizar procesos internos ya es una opción habitual en la generalidad de entidades bancarias (8 de cada 10), que también suelen hacer uso de ella en la automatización y mejora de sus operaciones (prevención del fraude, procesamiento de transacciones, ciberseguridad, gestión de solicitudes….). Sin embargo, 2025 ha sido el año de la eclosión de casos de uso de IA e IA Generativa en la relación con los clientes bancarios, convirtiéndose en un recurso ineludible para conectar con ellos de una forma mucho más personalizada, ágil y segura. Para Jesús Morales, director de Desarrollo de Negocio en Servicios Financieros de Minsait, “el contexto financiero ha sido uno de los que más ha evolucionado con la digitalización durante los últimos años. La irrupción de los neobancos, que ya capitalizan parte de la demanda, la generalización del uso de aplicaciones por parte de los clientes, la irrupción de la inteligencia artificial o los nuevos asistentes personalizados, avatares y chatbots han supuesto una evolución sin precedentes en la relación con los usuarios”.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx