• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 28, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El optimismo de Hacienda revive la nostalgia por los años del “milagro mexicano”

Redacción Por Redacción
7 mayo, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
23
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ricardo Del Muro / Austral

 

En marco del Plan México, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, presentó una estrategia para potenciar el crecimiento económico en 0.7 puntos porcentuales y generar 700 mil empleos, mediante el aumento de compras gubernamentales y la sutitución de importaciones. Un plan optimista, semejante al modelo implementado durante las décadas de 1940 y 1970, que algunos nostalgicos recuerda como el “milagro mexicano”.

De acuerdo a lo planteado por el titular de Hacienda, en la conferencia matutina presidencial del lunes, la meta principal es aumentar el contenido nacional en la producción y reducir la dependencia de importaciones.

En pocas palabras, según explicó Amador, el Producto Interno Bruto (PIB) se compone del consumo, la inversión, el gasto gubernamental y las exportaciones netas (restando las importaciones), por lo que sustituir importaciones y aumentar las compras nacionales tendría un efecto directo en el crecimiento.

De acuerdo con estimaciones preliminares, si se logra incrementar en 10% las compras gubernamentales (que equivalente al 11% del PIB), sustituir en 10% las importaciones manufactureras (que representan alrdedor del 20% del PIB), y se estimula la demana interna a través de programas sociales (que hoy equivalen al 2.3% del PIB), el crecimiento económico podría aumentar en 0.7 puntos porcentuales al año. Esto llevaría a una tasa anual de crecimiento de 2.7%, generando hasta 700 mil empleos adicionales.

Uno de los sectores más beneficiados, según el titular de Hacienda, sería el automotriz, que se consolidaría como motor de crecimiento e integración regional. “Podemos aumentar de manera signifucativa los efectos de arrastre hacia el resto de los sectores y generar un impacto muy positivo en la economía regional”, afirmó Amador.

Esta iniciativa recuerda el modelo de industriaización por sustitución de importaciones que se aplicó en México durante las décadas de 1940 a 1970, años en que el crecimiento del PIB fue de 6.5% a 7% anual, cifras que no han vuelto a repetirse, por lo que esa época se recuerda como “el milagro mexicano”.

Ambos modelos buscan reducir la dependencia de productos extranjeros promoviendo la manufactura local. Plan México pretende sustituir importaciones especialmente de Asia y China, por producción mexicana, relanzando la estrategia “Hecho en México” para agregar valor a la producción nacional.

Tanto en el pasado como en la actualidad, el Estado juega un papel activo en la economía. En los años 60, el gobierno promovió la expansión industrial a través de políticas proteccionistas. Hoy, el Plan México incluye medidas como incentivos fiscales y financiamiento para fomentar la inversión en innovación.

Ambas estrategias identifican sectores clave para el desarrollo económico. El Plan México se enfoca en industrias como la automotriz, tecnologías de la información, turismo y energía, mientras que el modelo de sustitución de importaciones promovió la expansión de la industria en general.

El momento histórico, obviamente es distinto. El modelo de la industrialización por sustitución de importaciones surgió en un contexto de posguerra, buscando la autosuficiencia económica. En contraste, el Plan México responde a un entorno de creciente proteccionismo económico, especialmente por parte de Estados Unidos y busca posicionar a México entre las diez economías más grandes del mundo.

Más todavía: aquel plan surgió en la época de reconstrucción de posguerra y este aparece en un momento coyuntural de emergencia ante el súbito incremento de las tarifas arancelarias en el mercado de Estados Unidos.

El modelo de sustitución de importaciones comenzó a agotarse a finales de los años 70 y colapsó definitivamente en la década de 1980. Este agotamiento se debió a una combinación de factores: La industria protegida por años dejó de ser competitiva; las empresas no innovaban ni mejoraban su eficiencia al no enfrentar competencia externa.

Aunque se producían bienes finales, muchos insumos, maquinaria y tecnología eran importados. Esto generaba un déficit en la balanza comercial y aumentaba la dependencia externa.

Durante los años 70, el Estado expandió su gasto para sostener el modelo. El financiamiento externo creció aceleradamente, especialmente durante el auge petrolero, lo que generó sobreendeudamiento. La deuda externa aumentó en 1970 a 4 mil 200 millones de dólares, pero con la crisis de 1982 superó los 80 mil millones de dólares. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Bozal

Siguiente noticia

Francisco Natalio Zamudio, pieza clave para sepultar a la “Sosa nostra”

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

Detectan en Chiapas dos nuevos casos de humanos infectados por el gusano barrenador

26 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

El impuesto a remesas golpeará la economía de Chiapas

24 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Restablecer la seguridad en Pantelhó para hacer elecciones

23 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Diálogo sin chantaje, plantea Sheinbaum a la CNTE

22 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

Ataque directo del crimen organizado al gobierno de la Ciudad de México

21 mayo, 2025
Ricardo Del Muro

La lista que provoca insomnio a los políticos mexicanos

17 mayo, 2025
Siguiente noticia
Antonio Ortigoza Vázquez

Francisco Natalio Zamudio, pieza clave para sepultar a la “Sosa nostra”


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Como en Venezuela, habrá 42.63% de participación

No son sólo 11 guardias nacionales; son cientos

Rancho Santa Fe: el paraíso del diputado

Fiscalías y cárceles fuera de la reforma judicial

Las venenosas andan sueltas

Sin talento ni capacidad, la 4T está convertida en pandilla autoritaria y…

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.