Diario Ejecutivo
- El outsourcing: RIP, según los Censos
- Bancos: más dinero, pero prestan menos
- Inflación, Iberdrola, Maquiladoras, Reportes
Roberto Fuentes Vivar
Los censos económicos son una de las mejores herramientas para tener una radiografía del país y conocer la evolución durante un periodo determinado. Los que se levantaron en 2023 pero cuyos datos se procesaron en 2024, dan una buena muestra de la economía de México durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024, que presentó este jueves la presidenta del INEGI, Graciela Márquez Colín, demuestran la consolidación de varias de las políticas económicas del sexenio pasado, como el aumento de las remuneraciones y la casi desaparición del outsourcing
En este último caso indican que el porcentaje de personas contratadas por una razón social distinta a la del lugar en el que trabajaban disminuyó de 15.2 en 2018 a 1.6 por ciento, en 2023, lo que significa prácticamente la desaparición de un modelo iniciado en el neoliberalismo y que ocasionó graves problemas a la economía de las familias.
Sobre las mejoras salariales a los trabajadores los censos señalan que las remuneraciones promedio anual por persona aumentaron en todos los sectores y establecimientos, aunque destacan las microempresas, que mostraron avance salarial de 20 por ciento en cinco años.
Otro de los resultados interesantes es que en valor agregado bruto el mayor crecimiento en términos cuantitativos se registraron en la banca múltiple, con 210 mil 799 millones de pesos adicionales. Sin embargo se registró una disminución en el acceso a financiamiento entre 2018 y 2023, principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas que registraron un descenso de 4.4 por ciento.
Llama la atención que porcentualmente el sector con mayor dinamismo fue el de Construcción de obras para transporte eléctrico y ferroviario con un crecimiento de 118.5 por ciento. Esto se debe principalmente a que en el sexenio pasado se realizaron varias obras eléctricas y ferroviarias, luego de muchos años de permanecer estancados estos segmentos.
En total se censaron siete millones de establecimientos, que dan empleo a 37 millones de trabajadores. La cifra representa un millón de unidades económicas más que en 2018, aunque el mayor avance se presentó en el sector informal con tres millones 515 mil 926 de negocios más, por lo que se pasó de 62.6 por ciento del total en 2018 a 64.3 por ciento en 2023.
Un dato que llama la atención es que la capital del país es la cuarta entidad en número de establecimientos con 6.4 por ciento del total, superada por el estado de México (12.7), Veracruz (6.9) y Puebla (6.7 por ciento). Sin embargo se ubica como la que tiene más personas ocupadas 11.1 por ciento, seguida por el estado de México (9.9) y Jalisco (6.9 por ciento).
La mayoría de los siete millones 093 mil 631 establecimientos correspondió al sector del comercio (44.6 por ciento). Siguieron los servicios (42.1 por ciento) y manufacturas (11.3 por ciento).
Del total de personas ocupadas en los establecimientos, el sector de los servicios obtuvo el porcentaje más alto, con 43.9. Siguieron el comercio, con 26.4 % y manufacturas, con 20.8 por ciento.
Entre 2018 y 2023, el comercio al por menor en tiendas de abarrotes fue la actividad con mayor crecimiento en unidades económicas, con un aumento de 81 mil 500. Siguieron los salones y clínicas de belleza y peluquerías, con un incremento de 71 mil 883.
En ese periodo, el comercio al por menor en tiendas de abarrotes fue la actividad con mayor crecimiento en personal ocupado, con un aumento de 216 mil 191. Siguieron los restaurantes con servicio de preparación de antojitos, con un incremento de 108 mil 579. En construcción de obras para transporte eléctrico y ferroviario se registró una tasa de crecimiento media anual de 68 por ciento.
Las manufacturas fueron las actividades con la mayor aportación al valor agregado. Su participación aumentó 6.4 puntos porcentuales, al pasar de 27.9 a 34.3 por ciento en 2023. El comercio registró un incremento de 11.7 puntos porcentuales: pasó de 11.8 a 23.5 % en el mismo periodo.
Otro dato interesante es que los tres municipios que generaron los mayores valores agregados a nivel nacional se encuentran en Ciudad de México. El primero fue Cuauhtémoc, con una participación de 8.5 por ciento, Siguió Miguel Hidalgo, con 4.5 por ciento, que del tercer lugar ascendió al segundo. El tercer lugar, con 2.7 por ciento, lo ocupó Álvaro Obregón, que antes ocupó el cuarto sitio. El que descendió fue Ciudad del Carmen, Campeche que pasó del segundo al cuarto lugar,
Del total de unidades económicas, tres millones 923 mil 147 enfrentaron una o varias problemáticas en sus actividades cotidianas. Los altos costos de materias primas, con 35.5 por ciento, fue la más común. Siguieron inseguridad pública, con 34.4 por ciento, y la baja demanda de sus bienes o servicios, con 27.7 por ciento.
En síntesis, lo que estamos viendo es un país que cambió de 2018 a 2024, pues desapareció la subcontratación de personal, aumentaron los salarios y los bancos ganan más pero prestan menos.
Dice el filósofo del metro: En el censo hay consenso, pero también disenso.
Tianguis
El INEGI informó que en la primera quincena de julio, la inflación se desaceleró por segundo mes consecutivo y el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una crecimiento de 0.15 por ciento con relación al periodo anterior y de 3.55 por ciento en términos anuales. Estos datos sorprendieron a los analistas que esperaban una inflación mensual de 0.25 por ciento y de más de 4.0 por ciento anual y se trata de la menor inflación para un periodo similar en más de 10 años. El Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo tuvo un alza quincenal de 0.11 y de 3.73 por ciento a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, creció 0.82 y 5.52 por ciento, en ese orden… La empresa australiana Woodside Petróleo Operaciones de México, informó que el Campo Trion, considerado “la joya de la corona” del petróleo mexicano por la cantidad de crudo que alberga lleva un avance de 35 por ciento y concluirá en el segundo semestre la unidad flotante de producción del proyecto. El proyecto en el que Petróleos Mexicanos participa con el 40 por ciento, muestra avances en el diseño, adquisición y fabricación del equipo submarino y podría producir 110 mil barriles diarios de crudo para 2028, lo que equivale a la tercera parte de la capacidad total de la refinería Dos Bocas. La primera plataforma se comenzó a construir en noviembre del año pasado… Luego de que el diario español El Confidencial publicó que Iberdrola contrató Barclays Bank para vender sus plantas en nuestro país, se comenzó a especular sobre la salida total del consorcio español de México. Actualmente la planta opera 15 plantas, después de que en el sexenio pasado el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador decidió adquirir 13 plantas de Iberdrola en seis mil millones de dólares para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad. Unos días después de que la presidenta Claudia Sheinbaum tomó posesión, Katya Somohano, directora general de Iberdrola en México, informó una inversión de mil millones de dólares en México en los primeros dos años de gobierno. Y señaló que la suma podría casi triplicarse a dos mil 900 millones en el sexenio. La información de la salida de Iberdrola no fue confirmada ni rechazada directamente por la empresa, ni por el Gobierno mexicano… El INEGI informó este miércoles que los ingresos de las cinco mil 234 empresas adscritas al Programa de la Industria Maquila de Exportación (IMMEX) aumentaron sus ingresos en 42 mil millones de pesos, mientras que despidieron al 1.6 por ciento de su personal ocupado. De acuerdo con las estadísticas específicas las maquiladoras tuvieron ingresos por 691 mil 123 millones de pesos en mayo, contra 649 mil 384 millones del mismo mes del año pasado. Sin embargo, el personal ocupado en los establecimientos con programa descendió 1.6 por ciento, en el mismo periodo, lo que significó un despido de más de 50 trabajadores en un año… La Encuesta Nacional de Seguridad Urbana indicó que la percepción de inseguridad en las grandes ciudades creció de 59.4 a 63.2 por ciento entre marzo y junio Sin embargo, las instituciones encargadas de combatir la inseguridad mantienen una alta credibilidad: la Marina, 87.5; la Fuerza Aérea Mexicana alcanzó 84.0 por ciento y el Ejército, 83.1 por ciento. Con menores porcentajes en la percepción de un desempeño muy o algo efectivo figuraron la Guardia Nacional con 72.5 por ciento, la policía estatal con 52.4 por ciento y la policía preventiva municipal con 46.4 por ciento.Los lugares en donde la población mayor de edad se siente más insegura son los cajeros automáticos ubicados en la vía pública con 72.2 por ciento, el transporte público con 65 por ciento; la calle con 63.7 por ciento y la carretera con 57.9 por ciento… La Secretaría de Economía anunció la publicación de cuatro nuevos estándares de competencia laboral, orientados a fortalecer el capital humano e impulsar la competitividad del ecosistema logístico nacional. Estos estándares se desarrollaron en coordinación con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales y las principales asociaciones del sector logístico y de comercio exterior del país. Las áreas específicas de las nuevas normas son: Integración de propuestas para servicios logísticos de comercio exterior; Gestión operativa del transporte internacional (autotransporte y ferrocarril); Gestión operativa del transporte internacional (marítimo y aéreo) e Implementación del análisis geoespacial para seguridad logística… Interesante lo que señaló la presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Graciela Márquez Colín, sobre la unidad que se creó para medir la pobreza y evaluar la política social: está integrada en 99 por ciento por personal especializado del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y sólo se incorporó a una persona del Instituto… Michelin, participó en el Media Day organizado por el Clúster Automotriz de Guanajuato, en donde explicó que México y América Central constituyen una región estratégica para el Grupo Michelin, pues en León se ubica la planta más moderna de la compañía a nivel mundial. Michelin mantiene consolidados sus planes productivos en Guanajuato y no descarta una ampliación de capacidad en su planta de León, donde hoy utiliza cerca del 70 por ciento de las 120 hectáreas de su predio. Cualquier nueva fase de inversión estará sujeta a la evolución de la demanda en el segmento Premium… En materia de presentación de resultados de empresas a la bolsa, América Móvil, reportó un aumento de 2.9 millones de clientes de postpago en el segundo trimestre. En el segmento de línea fija, conectamos 462 mil nuevos accesos de banda ancha, con México agregando 231 mil, seguido por Brasil con 66 mil y Centroamérica con 51 mil. La empresa informó una utilidad neta de 22.3 miles de millones de pesos en el trimestre… Gruma por su parte, reportó resultados positivos, con un aumento de ventas y de utilidades durante el segundo trimestre. Su volumen de ventas se ubicó en un millón 084 mil de toneladas, que sumaron mil 600.7 millones de dólares. Las ventas de las operaciones fuera de México en el periodo representaron el 73 por ciento de las cifras consolidadas. La utilidad neta de la empresa se ubicó en 134.1 millones de dólares… A su vez Cemex informó que aceleró su transformación estratégica y reportó una utilidad neta récord en el primer semestre de 2025, que creció 38 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior. “Avanzamos rápidamente en el segundo trimestre para transformar nuestra estructura corporativa, introduciendo un nuevo modelo operativo que simplifica funciones administrativas, fomenta la agilidad y empodera a nuestros equipos regionales para generar resultados”, dijo Jaime Muguiro, Director General de Cemex… Otra empresa que reportó fue Posadas que registró un crecimiento de 10 por ciento, con ingresos por dos mil 849 millones de pesos. Su utilidad neta en el segundo trimestre fue de 303 millones de pesos, con un acumulado anual de 452 millones de pesos. Su plan de desarrollo prevé 32 nuevos hoteles con cinco mil 083 cuartos, representando 17 por ciento de nuevos espacios.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx