LOS CAPITALES
Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Como consecuencia de la inestabilidad económica mundial el peso mexicano sufrió una fuerte depreciación, al cerrar con 20.70 por dólar, pero llegó a cotizarse hasta en 20-80: la Bolsa Mexicana de valores también sufrió pérdidas, con un retroceso de 1.64%, para ubicarse en 50,566 puntos, presionada por el nerviosismo mundial y el fortalecimiento del dólar. El índice del miedo estaba en todas partes, en niveles extremos. Todo indica quela recesión está a la vuelta de la esquina.
A las bravuconadas del presidente Trump se sumó ahora el descontrol por los rumores propalados por los propios allegados a Trump, esto es, Kevin Hassett, sobre una pausa de 90 días en los aranceles, con excepción de China. Sin embargo, la Casa Blanca desmintió rápidamente la información, tachándola de “noticia falsa”. Lejos de moderar su retórica, Trump endureció su posición. En un nuevo comunicado, advirtió que, si China no revierte el reciente aumento del 34% en sus aranceles antes del 8 de abril, Estados Unidos responderá con aranceles adicionales del 50% a productos chinos, los cuales entrarían en vigor el 9 de abril.
Por supuesto, la creciente incertidumbre también activó señales en la política monetaria estadounidense. Según confirmaron analistas de ATFX LATAM la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal llevará a cabo una reunión de emergencia a puerta cerrada este lunes 7 de abril a las 11:30 a.m., en su sede de Washington D.C. La agenda incluirá la revisión de las tasas de anticipo y descuento que cobran los Bancos de la Reserva Federal, una herramienta importante que podría ser utilizada para ajustar rápidamente las condiciones monetarias ante el creciente deterioro financiero.
Y respecto a México, pese a su posición estratégica dentro del comercio global y su exclusión de los nuevos aranceles bajo el T-MEC, no es inmune al impacto de una economía internacional fragmentada. Se espera que la volatilidad continúe durante el resto de la semana, especialmente a la espera de nuevos comentarios desde Estados Unidos. En el plano local, los datos de inflación que se publicarán el miércoles y las cifras de producción industrial del viernes serán determinantes para evaluar el pulso de la economía mexicana y las posibles decisiones que pueda tomar Banco de México, tanto en materia de política monetaria como en su posicionamiento externo.
El desplome en los mercados financieros empeoró el lunes, a medida que se abandonan las esperanzas de que Trump modifique su política arancelaria a pesar de las advertencias de recesión. El índice VIX (de volatilidad) continuó al alza y se ubica en su mayor nivel desde el inicio de la pandemia en 2020. Y ya se empieza a observar en varios países una venta masiva de acciones internacionales. Alrededor del 97% del S&P 500 registró caídas el viernes y, en términos semanales, fue uno de los descensos más fuertes de los últimos años y ha llevado a la renta variable al nivel más bajo desde finales de 2023. A las 13:45 del lunes, el S&P 500, Dow Jones, y Nasdaq siguen a la baja (-0.8%, -1.5%, -0.4% respectivamente). En México el IPC cae 2.2%, en Europa el FTSE100 registra -4.4%, y en Asia caen el Nikkei 225 y el Hang Seng (-7.8% y -13.2%, mismo orden). Las acciones en mercados emergentes borraron sus ganancias del año, registrando uno de sus peores días desde la crisis financiera global. Por supuesto, también baja nuestra expectativa de crecimiento para EU, a medida que también se han incrementado las probabilidades de recesión estimadas para dicha economía y que, inevitablemente, arrastraría a la economía mexicana. Ups.
loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712