• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 16, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El PIB mundial a finales del 2021 será el mayor en las últimas 5 décadas

Redacción Por Redacción
27 agosto, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
40
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

En el Banco de México crece el optimismo por las favorables previsiones de la economía mexicana en este año, arrastrada por el crecimiento de la economía mundial, “el mayor en las últimas 5 décadas”. Durante la más reciente Junta de Consejo de Banxico, se ajustaron al alza las expectativas de crecimiento para las economías avanzadas y a la baja para las emergentes, debido a diferencias en la evolución de la pandemia y en el espacio para proporcionar estímulos al gasto.

Por supuesto, en el evento se comentó que el cuantioso estímulo fiscal aprobado en Estados Unidos está catalogado como de alto riesgo para la economía global y para los asociados si persiste el contagio de la variante Delta. Por supuesto, sería peor una posible terminación abrupta de los estímulos monetarios ante los persistentes aumentos en la inflación y el subsecuente apretamiento en las condiciones financieras internacionales, así como riesgos crediticios dados los elevados niveles de endeudamiento gubernamental y corporativo. Por supuesto, la inflación global siguió aumentando, y la mayoría de los funcionarios del Banxico destacó que en diversas economías ésta ya se ubica por encima de los objetivos de sus bancos centrales. En Estados Unidos la inflación anual se encuentra arriba de 5%. Uno de los funcionarios indicó que las expectativas de inflación para dicha economía han aumentado y que la compensación por inflación a diez años rebasa la meta de 2%. Entre los factores que están influyendo sobre la inflación a nivel global, la mayoría enfatizó las presiones sobre los precios de las materias primas, así como la falta de insumos, problemas logísticos y un desfase temporal entre oferta y demanda que ha ocasionado afectaciones en las cadenas de producción.

La economía creció 6.6%, ligeramente por arriba de la cifra preliminar.

El consumo avanzó 11.9%, mientras que la inversión fija creció 3.4% y el gasto del gobierno cayó 1.9%. Por su parte, la contribución de los inventarios fue negativa en 1.3pp, mientras que, las exportaciones netas restaron 0.24pp al PIB del periodo. Los funcionarios del Banco de México coincidieron que el crecimiento para todo el año sería de 6.6%, aunque con riesgos a la baja derivados, en buena medida, del fuerte repunte en el número de contagios y las persistentes interrupciones en la cadena de suministros.

Las ventas al menudeo retrocedieron 0.6% mensual en junio.

Asimismo, las ventas al mayoreo disminuyeron 0.1%. En contraste, las ventas de empresas de servicios no financieros tuvieron un crecimiento de 1.6% mensual. Sin embargo, estas últimas se ubican todavía 6% por debajo de su nivel registrado antes de la pandemia. Mientras tanto, las ventas al mayoreo ya superaron su nivel de febrero de 2020 por aproximadamente 4%, y las ventas al menudeo se encuentran en un nivel similar a ese periodo de referencia. Por rama de actividad, las ventas al menudeo siguen presentando una heterogeneidad significativa: mientras que las ventas de libros, textiles, ropa y calzado mantienen una distancia de aproximadamente 20% por debajo del nivel de actividad observado previo a la pandemia, hay sectores como las ventas por internet o de bienes de salud con crecimientos de doble dígito.

Finalmente concluyó la fusión de NMK y NEMAK

Tras completarse adecuadamente los procesos regulatorios correspondientes. Con ello, el próximo 6 de septiembre se llevará a cabo el canje de acciones, donde los accionistas de Controladora Nemak recibirán 0.472157717310754 (factor de intercambio) acciones de Nemak por cada una de las que posean de NMK. En el caso que, una vez efectuado el factor de intercambio, no se cuente con un número entero de títulos de NEMAK, los accionistas recibirán el equivalente en efectivo a las acciones (o fracción) que mantienen en Controladora Nemak al precio de mercado al cierre del viernes 3 de septiembre. Por su parte, los accionistas de Nemak no tendrán que realizar ningún canje, permaneciendo su tenencia vigente y en circulación. Con esta noticia y luego de ejecutarse el canje en cuestión, finalmente culminará la fusión entre ambas entidades, lo que es sin duda favorable ya que, como lo hemos comentado anteriormente, fomentaría una mayor visibilidad del valor de la compañía e impulsaría la bursatilidad de NEMAK al quedar como única emisora listada.

La actividad económica disminuyó en junio.

En la primera revisión de cifras para el PIB del 2T-2021, INEGI publicó que el PIB creció 1.5% trimestral ajustado por estacionalidad (1.1% en el trimestre previo), similar a lo publicado el 30 de julio, lo que implica un incremento anual de 19.5% (19.6% anual sobre la serie sin desestacionalizar). Los servicios –apoyados por la reapertura de actividades– fueron los más dinámicos, con un aumento trimestral de 2.0%, seguidos por el sector primario (0.8%) y el sector industrial (0.3%). Con ello, las variaciones anuales sectoriales se colocan en 16.9%, 6.8% y 27.9%, en el mismo orden. En tanto -nos dicen analistas del Citibanamex-, el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) cayó durante junio, con una variación de (-)0.9% mensual (desde un aumento de 0.5% en mayo) y anual de 13.4% sobre la serie desestacionalizada (13.3% sobre la no ajustada). Este desempeño se explica por las caídas del sector primario, servicios e industria de (-)4.4%, (-0.7%) y (-)0.5%, respectivamente. Aunque, el PIB repuntó en el 2T-21, impulsado por la mejoría de las exportaciones y los efectos de la reapertura de actividades sobre la demanda interna, el IGAE de junio retrocedió debido, en gran medida, a las caídas en el sector de la construcción, el comercio al menudeo y algunos servicios. Hacia adelante, anticipamos una recuperación moderada debido a la desaceleración estimada de la economía estadounidense, la debilidad del mercado laboral, los efectos de la pandemia y las interrupciones en las cadenas globales de producción.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Ganso presume “logros” para socializar pobreza, sin crecimiento y fuga de capitales

Siguiente noticia

Benítez Herrera rinde sentido homenaje a los caídos por el Covid-19, en Hidalgo

RelacionadoNoticias

Edgar González

El capítulo laboral, próximo encuentro México vs. EU, en el T-MEC

16 mayo, 2025
Edgar González

EU, muy afectado por los aranceles contra la industria automotriz

15 mayo, 2025
Edgar González

El peso mexicano y la bolsa de valores, al alza

14 mayo, 2025
Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Siguiente noticia
Antonio Ortigoza Vázquez

Benítez Herrera rinde sentido homenaje a los caídos por el Covid-19, en Hidalgo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

Los “Rocío”, ¡9 chocolates por 2 mil pesos!

Mienten, roban y traicionan en Morena

Elección Judicial a prueba

Las credenciales de Ronald Johnson

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? V/V

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.