Diario Ejecutivo
- ¿Elon Musk próximo dueño del “cielito lindo”?
- Pide la SACM frenar a la IA como “autor de obras”
- Salinas, Antimonio, FinCEN, ABM, Inflación, Pobreza
Roberto Fuentes Vivar
¿Se imagina usted que Elon Musk, de repente se convirtiera en el propietario de canciones mexicanas como el “cielito lindo”, “México lindo y Querido” o “Bésame mucho”?
No se trata de un disparate que el hombre más rico del mundo y propietario de una de las principales empresas de Inteligencia Artificial pudiera convertirse en propietario de los acordes y melodías de esas piezas musicales.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación podría impedirlo, pero como la mayoría de sus ministros actuales obedecen más a los intereses económicos que al patrimonio nacional, existe el peligro de que los autores mexicanos “regalen” sus obras a los “creadores” que usan la inteligencia artificial como base de sus “obras”
De hecho, la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), ha manifiesta su temor a que la Inteligencia Artificial (IA), se reconozca legalmente como propiedad intelectual e, incluso, como autora de obras.
Incluso, ha externado su profunda preocupación ante las diversas opiniones vertidas por especialistas en propiedad intelectual, y hace un llamado urgente a un análisis serio, responsable y con pleno respeto a los derechos humanos.
La controversia surge a partir del proyecto de sentencia preliminar del Amparo Directo 6/2025, actualmente bajo estudio por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual analiza si una obra creada por IA puede ser registrada como propiedad intelectual, reconociendo incluso a la IA como autora.
“Aceptar como válida esta interpretación sería abrir la puerta a una explotación gratuita de obras generadas por IA, lo que pondría en grave riesgo los derechos y garantías de los creadores humanos”, advirtió la SACM.
Este juicio de amparo se centra en la negativa del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) a registrar una obra generada por inteligencia artificial (IA), donde se pretendía que la IA fuera reconocida como autora.
Hay que aclarar que, si bien el proyecto preliminar analiza los productos de IA como un bien público y sugiere su explotación gratuita, esta visión inicial, basada en una teoría económica, no podría representar la postura definitiva de la Suprema Corte, ya que, al no ser motivo del Amparo, no puede ser parte de la litis y, por lo tanto, la Corte no debe analizar y menos aún concluir si los productos de IA son susceptibles de considerarse como parte del dominio público.
El proyecto propone confirmar la negativa de registro, argumentando que la creatividad y la originalidad, elementos esenciales del derecho de autor, son cualidades exclusivas del ser humano. Esto descarta que entidades artificiales puedan ostentar la titularidad de derechos morales o patrimoniales, resaltando que autor solo es persona física.
Desde la SACM, “advertimos que aún no se conoce la versión definitiva del fallo. Emitir juicios o posicionamientos concluyentes en esta etapa, es prematuro y compromete la seriedad del debate jurídico”.
Sin embargo, “consideramos indispensable señalar que los conceptos aplicados a productos generados con IA deben analizarse con extremo rigor”.
Estas interpretaciones podrían sentar precedentes de alto impacto en la defensa del derecho de autor, debilitando incluso las garantías consagradas en nuestra Constitución y en los tratados internacionales que protegen a los creadores.
“Lo que está en juego no es solo un criterio técnico. Es la protección constitucional e internacional de los derechos de autor, como parte integral de los derechos humanos. El peligro de debilitar estos principios es real, y no podemos tomarlo a la ligera”, señala la sociedad.
La SACM reitera su firme compromiso con la defensa de los derechos humanos de autores. Hacemos un respetuoso llamado a que el análisis de este caso se realice bajo los principios de progresividad, seguridad jurídica y respeto a la originalidad como núcleo del derecho de autor.
Es fundamental recordar que el derecho de autor es parte del sistema internacional de protección de los derechos humanos, reconocido en instrumentos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que salvaguardan los intereses morales y materiales derivados de toda producción artística.
Por ello, cualquier criterio o interpretación sobre obras generadas con IA debe respetar este marco convencional, garantizando los derechos adquiridos de los creadores y evitando interpretaciones que puedan debilitarlos.
De manera responsable, subrayamos la necesidad de esperar las consideraciones que se reflejen en el texto definitivo de la sentencia. De lo contrario, se corre el riesgo de generar desinformación y contribuir a una mayor incertidumbre en torno a los derechos de autor.
De hecho, permitir que la Inteligencia Artificial sea considerada como autora de obras, sería tan grave como lo que sucedió en la década de los noventas del siglo pasado cuando la biopiratería (apropiación, explotación y uso no autorizado de recursos biológicos y conocimientos tradicionales de comunidades indígenas y locales, especialmente para fines comerciales) se apoderó de patentes internacionales como la del maíz.
También sería avalar conductas delictivas como la que me sucedió como reportero hace tres meses cuando en Estados Unidos registraron varias columnas mías con un derecho de autor que no reconozco, para exigir que fueran “bajadas” de la red y con ello violar mi libertad de expresión y de prensa y atentar contra el derecho a la información consagrado en la Constitución.
Definitivamente, en este caso, muestro todo mi apoyo a la SACM. Ojalá los ministros de la corte, acostumbrados a la visión neoliberal que promueve los intereses empresariales, actúen con un poco de nacionalismo e impongan una sentencia que podía ser pionera en el mundo.
Dice el filósofo del metro: La inteligencia artificial nació de la creación humana, no puede volverse contra ella.
Tianguis
En menos de 15 días el empresario Ricardo Salinas Pliego ha perdido tres juicios, por lo que por lo que sus empresas deberán pagar al fisco siete mil 500 millones de pesos. El martes, el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito resolvió por mayoría de votos que no procedía el amparo promovido para evitar pagar tres mil 500 millones de pesos del ejercicio fiscal 2009. El recurso que había interpuesto contra el pago de impuestos sobre la renta (ISR), correspondiente a hace 16 años, fue negado, aunque todavía podría recurrir a la Suprema Corte de Justicia. El pasado 25 de junio, un tribunal federal ordenó a Grupo Elektra, propiedad del Ricardo Salinas Pliego, pagar al gobierno mexicano un adeudo fiscal de aproximadamente dos mil millones de pesos producto de la omisión de un pago del impuesto sobre la renta (ISR) correspondiente al ejercicio 2010. Una semana antes, el19 de junio el décimo tribunal colegiado en materia administrativa lo sentenció a pagar otro adeudo fiscal por casi dos mil millones de pesos por sus adeudos fiscales de 2012. Estos tres casos forman parte de del adeudo de Grupo Salinas por 74 mil millones de pesos en impuestos, que se encuentran en 32 litigios activos… El Departamento de Comercio estadounidense reportó que entre diciembre y abril ese país ha adquirido de México cantidades inusualmente grandes de antimonio, a raíz de que China prohibió las exportaciones de ese mineral a Estados Unidos, como parte de la guerra comercial entre los dos países. El antimonio es un metaloide con propiedades tanto metálicas como no metálicas y es utilizado como uno de los principales elementos para la construcción de baterías y semiconductores, por lo que su importancia en la industria es casi tan grande como la del litio. El departamento de Comercio estadounidense detecto que en cuatro meses se importaron tres mil 834 toneladas métricas de óxidos de antimonio de Tailandia y México. Un dato interesante que la empresa US Antimony reinició en diciembre operaciones en su planta de fundición en Coahuila, después de una pausa, Su objetivo es producir 200 toneladas mensuales antes de finalizar 2025, lo que duplicaría la exportación a Estados Unidos a partir de 2026… La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos extendió hasta el hasta el cuatro de septiembre de 2025 el inicio de la prohibición de transferencias de fondos que involucren a los bancos CiBanco e Intercam y a la casa de bolsa Véctor. En un comunicado señala que “esta prórroga refleja que el Gobierno de México ha tomado medidas adicionales para abordar las preocupaciones planteadas en las órdenes de FinCEN, incluyendo la asunción temporal de la administración de las instituciones afectadas para promover el cumplimiento normativo y la prevención del financiamiento ilícito”… El Índice Nacional de Precios al Consumidor para junio registró una variación mensual de 0.28 por ciento y anual de 4.32 por ciento, lo que representó una cifra menor a la del mes pasado, lo que según analistas refleja que la inflación retomó su tendencia a la baja. Los genéricos con mayor incidencia al alza en la inflación de mayo fueron la vivienda propia, las loncherías, fondas, torterías y taquerías y la carne de res. En contraste, los precios que más descendieron e influyeron a la baja en la inflación fueron la papaya, el chile serrano y la calabacita. Los analistas esperaban un mayor incremento de precios en los productos agropecuarios (1.34 por ciento mensual) y el resultado fue de 0.08 por ciento… El Banco de México señaló que continuará el ciclo de recortes a la tasa de interés de referencia, pero con ajustes de menor magnitud y no de medio punto porcentual como se hizo en los cuatro últimos meses. En la minuta de la reunión de la junta de gobierno realizada la semana pasada, y en la que la tasa de interés se redujo de 8.50 a 8.0 por ciento, la mayoría de los miembros de la junta señaló que aunque la inflación se mantiene alta con respecto al interés objetivo de bajar a menos de cuatro por ciento en este año, los riesgos a la baja para la actividad económica implican menores presiones inflacionarias hacia adelante. Uno de los miembros señaló los pronósticos no apuntan a una recesión que debilite lo suficiente la demanda agregada, de modo que la expectativa de una baja inflación derivada de mayores condiciones de holgura no es realista… En su primera conferencia de prensa mensual, el presidente de la Asociación de Bancos de México, Emilio Romano, puso el dedo en la llaga sobre la baja penetración bancaria en las microempresas: La evolución del crédito a las micro y pequeña empresa, que es el motor de la economía y genera ocho de cada diez empleos, es desfavorable, pues solo reciben 14 de cada 100 pesos del crédito. El saldo del portafolio empresarial es de tres mil 559 mil millones de pesos y el 86 por ciento (más de tres mil millones) está en grandes empresas, y menos del 15 por ciento está en micro y pequeñas. El número de acreditados, de 271 mil acreditados, tenemos 258 mil es decir 95 por ciento, que son micro y pequeñas y sólo el cinco por ciento (13 mil 700) son grandes empresas. Pero éstas últimas son las que reciben casi todo el financiamiento... Instituciones que históricamente se han opuesto a la Cuarta Transformación anunciaron la creación de un “consorcio” de seis organizaciones civiles para la medición de la pobreza, que intentará realizar el trabajo que anteriormente realizaba el Consejo Nacional de Evaluación de Políticas Sociales y que fue encargado al Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estos organismos México Evalúa; México, ¿Cómo Vamos?; el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY); el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, acompañados por la Universidad Iberoamericana, explicaron que sus evaluaciones se darán a conocer dos semanas después de que el INEGI publique sus reportes. Quien lleva la voz cantante es Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, y quien fue titular del programa Oportunidades con Vicente Fox, quien dijo que este consorcio se dará a la tarea de hacer análisis y la deliberación colectiva sobre la pobreza…. Ante la suspensión por parte de Estados Unidos de la reapertura fronteriza para ganado mexicano, después de un nuevo caso de gusano barrenador, la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), reitera que el sistema TIF garantiza la inocuidad de la carne, incluso en situaciones de contingencia sanitaria y estas decisiones afectan la operación, exportación y logística de las plantas certificadas, además de pérdidas millonarias para ambos países. Alonso Fernández Flores, presidente de la asociación, afirmó que la sanidad animal es un activo estratégico para México y lo vamos a proteger… Uno de los ejemplos de cómo la IA sí puede ayudar a la evolución de la sociedad, es el de Bambu Lab, que en 2024 lanzó MakerLab, una plataforma que incorpora inteligencia artificial para modelado 3D y acceso a miles de archivos listos para imprimir. Ya en este 2025, Bambu Lab presentó el H2D, un centro de manufactura personal que combina impresión 3D con grabado láser, corte y trazado, pensado para llevar el “hazlo tú mismo” a otro nivel. “Liberar el poder creativo de las personas nos llevará a un mundo más inteligente, más bello y más sostenible. Esa ha sido nuestra misión desde el primer día”, se lee en el blog oficial de la compañía.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx