• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

En el 2020 México perdería el grado de inversión

Redacción Por Redacción
19 noviembre, 2019
en Edgar González
A A
0
10
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Así lo prevé el Bank of America Merrill Lynch

La ratificación del T-MEC por parte de Estados Unidos, es lo único que salvaría a México de entrar en una severa recesión en el 2020, nos dijo el presidente del Consejo Internacional de Empresarios (COINE), Martín Rodríguez Sánchez. El empresario recomendó tomar en cuenta los indicadores que señalan una posible pérdida del grado de inversión en México. Nos recordó que el Bank of America Merrill Lynch, acaba de dar a conocer que más del 73% de los empresarios encuestados en EU consideran que para el siguiente año México perderá el grado de inversión.

“Desde el COINE -dijo-, estamos realizando un arduo trabajo de vinculación en el extranjero para atraer capitales a México, con el objetivo de beneficiar la economía del país, advirtiendo que existe buena respuesta; sin embargo, notamos con sorpresa que las señales que se emiten desde México no son las mejores y están repercutiendo en la toma de decisiones de empresarios, instituciones, y organismos que consideran a México como un gran aliado estratégico”.

Cabe señalar que para los especialistas económicos, situaciones como la nota soberana de la deuda de PEMEX, algunas decisiones políticas del Gobierno Federal e incluso la desaceleración de los Estados Unidos, representan una constante de incertidumbre, que incluso ya se refleja en rubros como el aumento del desempleo, el bajo consumo y un crecimiento prácticamente nulo.

Por ello, el presidente del COINE estableció como prioritario coadyuvar de manera conjunta y coordinada (Gobierno – IP) al crecimiento – rentabilidad empresarial que les permita a los inversionistas un mayor margen de planeación, lo cual deberá reflejarse imperativamente para el primer trimestre del año 2020, porque de lo contrario el riesgo de perder el grado de inversión será mayor. “La clave será en el primer trimestre del 2020, ya que la inercia de los primeros tres meses de 2019, indican que para el cuarto y último del 2019 se continuará con un crecimiento nulo del PIB, que incluso podría marcar números rojos por primera vez en el año; no obstante -concluyó-, un factor que podría jugar en favor de México sería la ratificación del Tratado México-EE.UU.-Canadá (T-MEC) al cual estamos apostando gran parte del empresariado”.

Enorme el espacio de las “startups” en el negocio digital.

El rápido avance que ha registrado el comercio electrónico en nuestro país –con tasas que superan crecimientos anuales de 10%- no sólo es una noticia positiva para quienes ya cuentan con una página web de su negocio, sino también se trata de un llamado para aquellos que se han rezagado en la brecha digital. Se calcula que 30% de los negocios mexicanos todavía no cuentan con una cara digital (página web, redes sociales, aplicación, etcétera), de acuerdo con el Barómetro de la Industria del Retail 2019. Esto implica que 3 de cada 10 negocios enfrentan una desventaja de inicio frente a sus competidores, pues ha limitado el contacto con sus posibles consumidores al entorno físico, el cual exige mucho más del cliente (tiempo, atención, horarios, entre otros). Bajo ese contexto, algunas “startups”, como b2eat, buscan incluir en el entorno digital a ciertos sectores de la población que difícilmente podrían acceder a este ecosistema de forma individual. Se trata de un espacio que facilita la creación de negocios, el ordenamiento de los existentes por medio de una página web y una app, la logística en cuanto a las entregas y la accesibilidad del consumidor a una necesidad real (la comida). b2eat permite crear o subir a Internet de forma rápida y sencilla un negocio de comida o restaurante.

No hay que olvidar que el e-commerce representa en la actualidad 4% del Producto Interno Bruto del país, y que la tendencia es hacia una integración cada vez mayor de nuevas marcas, productos y servicios, al tiempo que el comprador se ve beneficiado con ahorro de tiempo y una mayor oferta con la cual elegir.

Los grupos aeroportuarios registraron en octubre un incremento en sus actividades.

El tráfico de pasajeros del mes de octubre mejoró, contra lo observado en el mes pasado. Asur reportó un crecimiento del 6.0% por avances en LMM y en los aeropuertos de Colombia, y por un modesto incremento en los aeropuertos mexicanos. Gap reportó un tráfico mayor en 12.2% impulsado por el tráfico doméstico e internacional. Por su parte, Oma registró un aumento de 8.3% por un buen desempeño en los aeropuertos de mediana densidad. Para Asur, el tráfico de los aeropuertos mexicanos creció 3.2%. Los pasajeros nacionales aumentaron 5.4%, mientras que los internacionales fueron mayores en 0.3%. Los pasajeros domésticos en Cancún aumentaron 3.0%, mientras que los internacionales decrecieron 0.1%. Aunque el crecimiento sigue siendo bajo, se muestra una recuperación contra los meses previos. Sin embargo, hay que señalar que tradicionalmente los últimos dos meses del año y los primeros tres son los más fuertes, por lo que es natural observar una recuperación. Los pasajeros de San Juan aumentaron 13.9%, mostrando una tasa de crecimiento mayor a lo que deberían de crecer. En el acumulado anual, el crecimiento asciende a 11.4%. Por su parte, los pasajeros en los aeropuertos de Colombia crecieron 7.4% moderando ligeramente la tendencia de los meses anteriores.

Por su parte, en Gap, el tráfico total aumentó 12.2% mejorando contra lo observado el mes previo. Los pasajeros domésticos fueron mayores en 8.8% mientras que los internacionales aumentaron 18.2%. Este mes es el primero que se está integrando el aeropuerto de Kingston dado que comenzó la operación el 10 de octubre. Los pasajeros totales sin incluir la operación recién concesionada, fue de 9.2%. Los pasajeros domésticos fueron mayores en 8.7% ,y los internacionales en 10.1% gracias a los pasajeros que utilizan el CBX en Tijuana y que se contabilizan como internacionales. Continuamos observando relativa debilidad en los aeropuertos grandes, mientras que los de mediana densidad avanzan a un paso más sólido.

Finalmente, en el caso de Oma el tráfico de pasajeros total aumentó 8.3%. Los pasajeros nacionales fueron mayores en 8.2% y los internacionales en 9.6%. En ambos casos el tráfico estuvo impulsado por los aeropuertos de mediana densidad, ya que el aeropuerto de Monterrey tuvo un incremento del 4.4%.

Consideramos que hacia adelante las tasas de crecimiento serán modestas. Es natural considerarlo así porque la desaceleración es producto del freno en la economía, no un cambio estructural en el sistema de la aviación en México.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx​

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Morena busca que elección de su nuevo dirigente sea hasta mediados de 2020: Polevnsky

Siguiente noticia

¿Qué oculta el chico boliviano?

RelacionadoNoticias

Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Siguiente noticia
Moisés Sánchez Limón

¿Qué oculta el chico boliviano?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Gusano frena exportación de carne

Con la Reforma Judicial ¿Habrá Independencia? ¿Habrá imparcialidad?

¿Por qué nadie para lo de Veracruz?

¿Para que desató Trump una guerra comercial contra china si volvemos a estar básicamente donde estábamos?

Tambores de Guerra Diputados-Magistrados

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.