• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Estable,” la deuda soberana de México: HR Ratings

Redacción Por Redacción
7 mayo, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
477
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

La deuda soberana de México está dentro de los parámetros internacionales, y agencias especializadas como HR Ratings la consideran con “perspectiva estable”. Los analistas de esta calificadora señalan que la ratificación, en buena parte, es el resultado del desempeño de la métrica de deuda neta como porcentaje del PIB. Por ejemplo, el Saldo Histórico (SH) de los requerimientos financieros del sector público se ubicó en 46.8%, porcentaje por debajo de la estimación de 50.3% que anticipamos en la revisión anterior.

Por supuesto, el resultado de 2023 estuvo apoyado por la apreciación del tipo de cambio peso-dólar (MXN-USD), que ayudó a mitigar la tendencia más deficitaria de los principales balances financieros, así como por la dinámica positiva de la actividad económica, que permitió

que la posición relativa del SH se situara en su menor nivel en los últimos tres años. Si bien para 2024 anticipamos que el SH registrará un alza como consecuencia de los mayores déficits fiscales aprobados en la LIF (Ley de Ingresos de la Federación) y el PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación), sumado a una probable depreciación del peso al cierre del año, HR Ratings

contempla que a partir de 2025 se observará una consolidación fiscal en torno a los niveles de ingresos y gastos, lo que permitiría mantener una trayectoria relativamente estable en el avance del SH; con esto, los niveles de déficits reflejarían una trayectoria descendente en el mediano y largo plazo.

Suponemos que una parte importante del aumento en el gasto en 2024 se deriva de la terminación de importantes proyectos de inversión, que en los próximos años impulsarán a la economía. La resiliencia de la actividad económica sorprendió en 2023 tras registrar un crecimiento de 3.20%, un resultado que representa más del doble de lo que habíamos anticipado en nuestro reporte de calificación previo. Este crecimiento estuvo impulsado por el dinamismo de la demanda interna, especialmente a través de la inversión pública y privada, y además por el consumo.

El crecimiento económico también estuvo acompañado de un sólido mercado laboral que mantuvo la tasa de desempleo en niveles mínimos y con ganancias reales en los salarios a lo largo de 2023. La desaceleración de la inflación desde los máximos alcanzados en agosto de 2022 también contribuyó al optimismo de los consumidores. En 2023, la inflación general cerró el año en 4.66%, y aunque todavía se ubicó por encima del rango objetivo del Banco de México de 3.0% (+/- 1.0%), estuvo por debajo del 5.20% que estimamos en el reporte anterior, lo que a su vez representa un descenso significativo desde el máximo nivel alcanzado en 2022 (8.70%).

La fortaleza institucional que ha mostrado el Banco Central y su compromiso por combatir la inflación es uno de los factores que consideramos mantienen ancladas las expectativas de inflación en el largo plazo. Consideramos que esta fortaleza ayudó a la evolución del tipo de cambio, el cual cerró el año en P$16.92/USD. vs. su cierre en 2022 (P$19.41/USD) y estuvo por debajo de nuestra expectativa de que cerraría en P$19.10/USD. Este movimiento permitió la consolidación de la deuda denominada en moneda extranjera1, que representa el 23.9% del SH al cierre de 2023, mientras que la deuda interna alcanzó 76.1%.

Finalmente, entre los principales retos que estaremos monitoreando en el corto plazo están aquellos relacionados con la contención del déficit dentro del límite propuesto en los Pre-Criterios Generales de Política Económica (PreCGPE) de 2025; también estaremos atentos a la publicación del Plan Nacional de Desarrollo para los próximos seis años, el cual brindará una mejor perspectiva sobre la trayectoria del presupuesto en el mediano y largo plazo, así como las decisiones de política pública respecto a la deuda de Pemex. Adicionalmente, consideramos que tanto la convergencia de la inflación hacia la meta de 3.0% como el comportamiento del tipo de cambio continuarán siendo algunos de los principales retos del entorno macroeconómico.

Demandan firmas de abogados mayor participación de la mujer en el ejercicio del derecho.

La firma Santamarina y Steta analizó los avances y retrasos de las mujeres en el ámbito legal y en el ejercicio del derecho en México, y destacó: “la apertura de espacios en despachos, departamentos legales de las empresas, el poder judicial y la academia es un hecho, pero falta una plataforma y comunidad de apoyo para que aumente el número de mujeres en la práctica”, dijeron.

Ángela Álvarez, directora de la firma, señaló que el reto más grande para las mujeres en el ejercicio del derecho consiste en poder balancear la vida de mamá y de ejecutiva. “Es doloroso, dejar al niño con temperatura, para ir a la oficina a tomar decisiones y poderse concentrar. Ante eso, es muy importante creernos con el mismo nivel o incluso mayor que el de los hombres, que pueden desconectarse del hogar. En muchos casos, ellos lo pueden hacer porque tienen a una mujer en casa. Nosotras también necesitamos una mancuerna en la oficina, para nuestro desarrollo profesional y familiar. Siempre cargamos con la duda de si estamos siendo buenas mamás, al mismo tiempo de si estamos siendo buenas ejecutivas”, dijo.

Las ejecutivas consideraron que la cuota de género es un mecanismo de transición que otorga la oportunidad a las profesionistas para pasar de ser mujeres de cuota a mujeres de mérito. “Y eso nadie lo desaprovecha. Las mujeres que llegan así, se encargan de demostrar que tienen la capacidad. Lo asumen como un reto. Nadie quiere ser señalada como mujer de cuota. Sin embargo, el mecanismo está sirviendo para que los prejuicios de género se vayan derrumbando”, concluyeron.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Inseguridad en Chiapas fue tema central del debate por la gubernatura

Siguiente noticia

Proclama de Justicia

RelacionadoNoticias

Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la inestabilidad mundial; se desploma el precio internacional del petróleo

2 mayo, 2025
Siguiente noticia

Proclama de Justicia


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

La Casa Blanca considera suspender el derecho constitucional a que un caso sea revisado por un tribunal

Morena y municipios en peligro

De regreso

Mazatlán…Violencia hunde “al pequeño Dubai”

El deporte tecnológico que México aún no juega

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.