• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 23, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Este año las remesas crecerán más del doble que la economía mexicana

Redacción Por Redacción
3 enero, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
24
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Los trabajadores mexicanos en EU enviaron en noviembre remesas por 4,908 millones de dólares, 1.9 más respecto de noviembre de 2022. Según un análisis del BBVA México, se pronostica que la economía mexicana podría crecer 2.9% para 2024, mientras que las remesas aumentarían en este año en 6.6% para alcanzar los 67,600 millones de US dólares. Pese a que las remesas acumularon una racha de 43 meses consecutivos con crecimiento, la apreciación del peso mexicano (MXN) frente al dólar estadounidense (USD) ha reducido de forma relativa la dependencia de México a estos recursos. Así, las remesas llegaron a un máximo de 4.0% del PIB en 2022. Se estima que las remesas representarían 3.5% del PIB del país en 2023 y para 2024 llegarán a 3.7%.

Las remesas son una fuente muy importante de ingresos para México. Se estima que en el país hay más de 1.9 millones de hogares que recibieron estos recursos. Una forma de cuantificar la importancia de este flujo monetario en la economía es mediante su cociente respecto del Producto Interno Bruto (PIB).

Se estima que el flujo de remesas a México va a crecer 8.4% para el cierre de 2023 logrando un nuevo récord, alcanzando los 63,400 millones de dólares. Pese a este incremento, la apreciación del peso mexicano (MXN) frente al dólar estadounidense (USD) ha reducido de forma relativa la dependencia a estos recursos. Entre 2022 y 2023 el peso mexicano se ha apreciado en promedio 11.8% frente al dólar, lo que ha reducido las remesas en pesos que reciben los hogares mexicanos. Así, para 2023 se estima que las remesas representarán 3.5% del PIB. En 2024 las remesas a México podrían aumentar 6.6%, mientras que la dependencia a estos recursos alcanzaría 3.7% del PIB nacional

En el escenario base, BBVA Research pronostica que la economía mexicana podría crecer 2.9% en 2024, con un nivel de inflación de 3.4% y un tipo de cambio que ronde al cierre de este año de 18.50 pesos por dólar (Situación México, 2023-dic). En cuanto al flujo de las remesas al país, se estima que podrían incrementarse en 6.6% en 2024 para alcanzar un monto cercano a 67,600 millones de dólares; es decir, las remesas crecerían más del doble que la economía mexicana. Así, la dependencia de las remesas en México, medida a través del monto de estos recursos dividido entre el PIB, llegaría a 3.7% para el cierre de 2024.

Banco de México continuará manteniendo la tasa bancaria en 11.25%.

En México, el mercado tiene mayor certeza sobre la política monetaria, y estima que la tasa de Interés de referencia continuará en 11.25%, con un balance de riesgos para la inflación sesgado al alza. La cautela sobre el proceso de desinflación se mantiene. La idea principal Es que no empezará un ciclo de recortes en la tasa de referencia, pero si pudiese darse un primer recorte en marzo de 2024 y los siguientes movimientos dependerán del desarrollo por el lado de la tasa real ex ante. Es decir, mucho dependerá del desempeño de las expectativas de inflación para todo el 2024 y 2025.

Sin embargo, la determinación de los niveles de valuación de la curva será muy susceptibles a la correlación con las tasas en dólares, sobre todo en los plazos más largos. Por lo que no podemos descartar rebotes en los niveles de las tasas en pesos al inicio de este año. En referencia, la valuación al cierre del año en el Mbono con vencimiento a 3 años se dio con una tasa alrededor del 9.50%. Mientras que en el vencimiento a 10 años el rendimiento fue cercano 8.95%.

Para el mercado cambiario, la valuación del dólar terminó el 2023 en niveles alrededor de $16.90 pesos. El movimiento de debilidad del dólar frente al peso se reforzó ante la idea de que las tasas en pesos permanecerán altas y con un diferencial amplio con respecto a sus pares en dólares, al menos hasta el cierre del primer trimestre del 2024. Asimismo, este comportamiento del peso se ve respaldado por lado de los fundamentales en torno a las cuentas externas.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter:@Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

AMLO, la batalla final

Siguiente noticia

Fiestas, tiempo de trabajo en el PRI y en la oposición

RelacionadoNoticias

Edgar González

Millones de mexicanos ven a EU como amenaza; otros compran propiedades ahí

23 mayo, 2025
Edgar González

Desinterés en la normatividad del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

22 mayo, 2025
Edgar González

Bonos del Tesoro de EU, “bomba de tiempo” que anticipa la inflación arancelaria

21 mayo, 2025
Edgar González

Inmigrantes podrían utilizar mecanismos “informales” para envío de remesas: BBVA

20 mayo, 2025
Edgar González

INVEXMP B1 de la Operadora de Fondos INVEX es considerado el mejor fondo de inversión

19 mayo, 2025
Edgar González

El capítulo laboral, próximo encuentro México vs. EU, en el T-MEC

16 mayo, 2025
Siguiente noticia

Fiestas, tiempo de trabajo en el PRI y en la oposición


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¡SOS! Tomarán Palacio Nacional

Los bienintencionados senadores

Seguridad, principal demanda

Aquelarre: Golondrinas en el Alambre

El último estertor de una corte podrida

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.