- Tecmilenio tuvo una destacada participación como primer promotor de WIL (work integrated learning) en México y Latinoamérica.
- Los programas WIL más exitosos se caracterizan por una colaboración estrecha entre universidades y empleadores, con resultados medibles en empleabilidad y desarrollo de competencias.
Monterrey, N.L., 06 de febrero de 2025. Especialistas en educación compartieron sus experiencias acerca de la implementación exitosa de programas de work integrated learning (WIL) durante un panel realizado en el marco del IFE Conference 2025. El encuentro reunió a líderes educativos de distintos países para discutir las mejores prácticas y tendencias futuras en la integración entre academia e industria.
Anne Marie Fannon, directora del Work-Learn Institute de la Universidad de Waterloo, destacó que su institución opera el programa cooperativo más grande del mundo desde 1957. “Para un programa WIL exitoso es fundamental entender por qué los empleadores quieren participar y asegurarnos de darles los recursos necesarios para integrar a los estudiantes”, señaló. La experta enfatizó que la sostenibilidad del programa depende de una comprensión profunda de los intereses de los empleadores, desde la búsqueda de talento hasta cuestiones de responsabilidad social.
Por su parte, Rogelio Miñana, Vicepresidente de Global Engagement de la Drexel University, compartió resultados contundentes: “el 97% de nuestros graduados obtiene empleo en su área o ingresan a posgrado un año después de graduarse”. Miñana destacó que los estudiantes con experiencia WIL ganan entre 15% y 20% más en su primer empleo que quienes no trabajan con WIL. “El 10% de la fuerza laboral de Johnson & Johnson en Estados Unidos son graduados de Drexel, resultado de 60 años de colaboración”, ejemplificó.
“El mayor reto para las instituciones es tener la voluntad estratégica y el compromiso de los líderes. Sin un compromiso escrito y recursos asignados, nada sucederá”, advirtió Darío Guescini, decano de Seneca Works. Guescini recomendó comenzar con programas piloto y expandirse gradualmente, asegurando la sostenibilidad mediante recursos adecuados y métricas claras de éxito.
El Dr. Luis Gutiérrez, Vicerrector Académico de Tecmilenio, enfatizó la importancia de tener un enfoque holístico que valore el desarrollo de las competencias humanas tanto como las técnicas: “La habilidad más importante que el alumno debe llevar a un programa WIL es la agilidad de aprendizaje. Las empresas valoran la actitud, el conocimiento técnico y la capacidad de adaptación”. Gutiérrez destacó que estas habilidades son precisamente las que no podrán ser reemplazadas por la inteligencia artificial.
De cara al futuro, los expertos coincidieron en que el WIL debe adaptarse a las nuevas modalidades de trabajo remoto e híbrido. Fannon señaló que “los estudiantes están fallando en oportunidades de este tipo porque no están listos”, enfatizando la necesidad de preparar a los alumnos para estas formas nuevas de trabajo. El panel moderado por Diana Armendáriz, Directora Nacional de Profesional en Tecmilenio, concluyó que el éxito futuro del WIL requiere una mayor integración de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, y una colaboración más estrecha entre instituciones educativas, industria y gobierno para crear programas sostenibles, relevantes y escalables que beneficien a las empresas y a los estudiantes.
Esta experiencia confirma que la estrecha vinculación universidad-empresa que promueve Tecmilenio es fundamental para formar profesionistas preparados para los retos del futuro. La implementación de MAPS, su nuevo modelo educativo flexible, es un ejemplo de cómo facilitar la transición de los estudiantes al mundo laboral y generar beneficios tangibles en el desarrollo personal y profesional.
Acerca de Tecmilenio
Tecmilenio es una institución comprometida con la educación de alta calidad y accesible. Enfocada en formar líderes positivos, busca el bienestar integral de sus estudiantes para ser la guía en descubrir y alcanzar su Propósito de Vida y generar un impacto positivo en la sociedad. Su modelo educativo proporciona certificados para personalizar la formación, el desarrollo de habilidades técnicas y humanas, e impulsar a las personas a lograr sus metas profesionales.
Sus egresados tienen un alto nivel de empleabilidad (9 de cada 10 estudiantes de Tecmilenio cuentan con trabajo antes de graduarse de su carrera profesional), y gracias al programa Semestre Empresarial® las y los estudiantes pueden brindar soluciones a problemas reales de las empresas mientras implementan prácticas positivas en ellas.
Actualmente, está conformado por 30 campus tradicionales y 12 espacios connect, distribuidos en 29 ciudades de México. Su comunidad está integrada por más de 50,000 estudiantes, más de 5,000 docentes, 2,480 colaboradores y más de 161,000 egresados. Para conocer más sobre nuestro proyecto educativo, visita www.tecmilenio.mx