• Aviso de Privacidad
miércoles, julio 23, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Fidel y el Che se bajan del pedestal: legalidad, autonomía y símbolos en la CDMX

Redacción Por Redacción
23 julio, 2025
en José Alberto Sánchez Nava
A A
0
0
COMPARTIDO
104
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por José Alberto Sánchez Nava

“Ni héroes, ni mártires: sin permisos, hasta el Che se baja de la banqueta”

.”

1.- Introducción.

 

El retiro de las estatuas de Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara de la colonia Tabacalera por orden de la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, ha provocado una controversia política de proporciones nacionales. La presidenta Claudia Sheinbaum, ha calificado el acto como una provocación ideológica y un retroceso histórico. Sin embargo, más allá de las pasiones políticas y de las preferencias personales, vale la pena revisar el asunto desde el prisma de la legalidad y la autonomía constitucional de las alcaldías en la Ciudad de México.

 

2.- Autonomía de las alcaldías: Fundamento constitucional

La Constitución Política de la Ciudad de México, en su Artículo 53, establece con claridad que las alcaldías tienen la administración de los bienes muebles e inmuebles asignados a su demarcación territorial. Esta norma otorga a las alcaldías no sólo una función administrativa, sino una responsabilidad directa sobre el uso y destino de dichos bienes, lo que incluye plazas públicas, esculturas y mobiliario urbano financiado por la propia alcaldía.

Según lo señalado por la alcaldesa Rojo de la Vega, las estatuas de Fidel y el Che fueron adquiridas con recursos de la entonces delegación Cuauhtémoc en 2017, durante la administración de Ricardo Monreal. Por tanto, son bienes muebles adquiridos con recursos públicos de la demarcación. Bajo esta óptica, la alcaldesa no actuó fuera de sus atribuciones, sino precisamente en el marco de las competencias que la Carta Magna capitalina le otorga.

 

3.- La Ley de Régimen Patrimonial y de Servicios Públicos del Distrito Federal

Dicha ley, aún vigente para efectos complementarios en la CDMX, señala en su Artículo 2º que los entes públicos locales (entre ellos, las alcaldías) tienen la obligación de vigilar, administrar y resguardar los bienes de dominio público que les hayan sido asignados, así como evitar su uso indebido o su instalación irregular. En ese sentido, si las esculturas no contaban con el registro patrimonial correspondiente, o fueron colocadas sin autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), o del área de desarrollo urbano local, entonces la acción de la alcaldía no sólo fue legítima, sino obligatoria.

 

4.- Monumentos, símbolos y legalidad

Ninguna estatua está por encima de la ley, ni siquiera si representa a figuras revolucionarias. En México, el marco legal para la instalación de monumentos y esculturas en el espacio público exige permisos específicos de planeación urbana, conservación del patrimonio y, en algunos casos, del INAH o la Secretaría de Cultura. La alcaldesa denunció que estos procedimientos no se cumplieron, y que la colocación de las estatuas fue opaca. Si eso es cierto, la permanencia de dichas esculturas sería ilegal.

La crítica hacia el retiro de los monumentos suele centrarse en el simbolismo político: se acusa a la alcaldesa de querer borrar la memoria de figuras emblemáticas de la izquierda. Pero ni Fidel ni el Che son patrimonio intangible del pueblo mexicano. México nunca fue su patria, y su legado está sujeto al debate público, no a la adoración obligada.

La función del espacio público no es inmovilizar el pensamiento, sino reflejar el consenso democrático. Si una alcaldía considera que una escultura instalada sin consulta ni fundamento legal daña ese consenso, tiene el derecho y el deber de corregir.

 

5.- ¿Provocación o ejercicio legítimo?

El discurso presidencial tilda el acto de “provocación política”. Pero no podemos permitir que se califique de provocación el cumplimiento de la ley. Si hay algo que debiera provocar es el uso indebido del erario público o la apropiación ideológica del espacio público. Resulta paradójico que un gobierno que se autodenomina de izquierda critique a una autoridad por ejercer su autonomía conforme a derecho.

La verdadera provocación sería no respetar los límites que marca la Constitución de la Ciudad de México. Sería ignorar que vivimos en una ciudad plural, donde las demarcaciones tienen gobierno propio, con funciones específicas y atribuciones reconocidas.

 

Epílogo

El retiro de las estatuas de Fidel y el Che no representa una traición a la historia, sino un acto de legalidad y congruencia institucional. Las alcaldías tienen rostro, responsabilidad y voz propia. Si alguien desea devolver a Fidel al pedestal, que lo proponga conforme a la ley, con transparencia y consulta pública. En democracia, hasta los héroes deben formarse y esperar turno. Y si no hay consenso, que descansen sentados… pero en bodega.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Gentrificación: ¿Invasión o integración?

Siguiente noticia

Impunidad

RelacionadoNoticias

José Alberto Sánchez Nava

El alcance del fuero constitucional mexicano frente a la acción penal de EE.UU.

21 julio, 2025
José Alberto Sánchez Nava

La intención presidencial de demandar al abogado de Ovidio: ¿Es Factible?

15 julio, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Cómo Resistir la Cacería: Defensa Legal y Digna ante las Redadas del ICE

14 julio, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Despojo del Gobierno de Colima: Tus Bienes al 60% de su Valor por Adeudos Fiscales

10 julio, 2025
José Alberto Sánchez Nava

El Poder se Blinda: Daño Moral y Violencia de Género como Armas de Censura

8 julio, 2025
José Alberto Sánchez Nava

Las Siete Leyes que Sepultan la Libertad en México

7 julio, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Impunidad


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Defenestrar a Adán purificaría el ambiente

¿Polígrafo? Sólo aprieta las nalgas

Impunidad

Fidel y el Che se bajan del pedestal: legalidad, autonomía y símbolos en la CDMX

Gentrificación: ¿Invasión o integración?

No regresará carga al AICM: president(a), habrá consecuencias

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.