• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Huyen los capitales golondrinos; en octubre, la estampida fue angustiante

Redacción Por Redacción
17 noviembre, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
507
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

En octubre se registró la segunda mayor salida de inversiones extranjeras en valores de deuda emitidos por el gobierno mexicano en lo que va del 2021. El impacto para México, más allá de la volatilidad en tipo de cambio, se traduce en un mayor costo de la deuda para el gobierno, pero, sobre todo, en la limitación al acceso de una herramienta de financiamiento para el desarrollo de proyectos de política pública.

Analistas de Consultores Internacionales nos dicen que, durante el mes pasado, el Banco de México tenía registrado un valor de la deuda emitida en bonos gubernamentales de 446.2 billones de dólares, de los cuales 79.8 están en posesión de residentes en el extranjero lo que representa el 17.9% del total en circulación. En septiembre, los inversionistas extranjeros participaron con 83.4 billones de dólares, lo que para octubre significó una salida de capitales por 3.6 billones equivalentes al -4.2% mensual, la segunda caída más pronunciada en 2021 cuando en marzo la disminución fue por 4.4 billones de dólares, -4.8% respecto de febrero.

La salida de octubre fue motivada por el inicio de la normalización de la política de la Reserva Federal de Estados Unidos, la continua alza de precios por las distorsiones en las cadenas de valor y la expectativa de estancamiento de la recuperación económica. Adicionalmente -añaden los especialistas-, la iniciativa constitucional de reforma eléctrica contribuyó al generar incertidumbre en inversionistas con mayor aversión al riesgo.

Desafortunadamente, este comportamiento no es coyuntural. Entre el año 2018 y lo que va del 2021, la salida de inversionistas extranjeros ha sido por 30.1 billones de dólares; es decir, una contracción del 29.8% lo que ha significado que su participación respecto del total de deuda emitida haya pasado del 31.8% al 17.9%.

Cabe destacar que el atractivo internacional por los títulos en renta variable se mantiene, pero sin mayor crecimiento. A partir de 2019 la posición de inversionistas extranjeros disminuyó considerablemente y la caída se profundizó por efectos de las medidas de aislamiento por la pandemia. Si bien la recuperación en renta variable fue rápida, entre septiembre y octubre presentó una nueva disminución que ha impedido recuperar los niveles observados en 2018.

Y concluyen: “esperamos que la decisión del Banco de México de subir la tasa de interés objetivo en 25 puntos base para ubicarse en 5.0% contribuya no solo a anclar las expectativas inflacionarias, sino también a atraer a más inversionistas extranjeros como resultado de la ampliación del diferencial de tasas entre Estados Unidos y México, aunque ello sea a un mayor costo”.

Tranquiliza Moody’s Investors Service a inversionistas internacionales.

En una misiva de la empresa calificadora a sus principales clientes de Nueva York, se lee que las principales economías de América Latina tendrán un crecimiento económico moderado, y su PIB regresará a niveles prepandémicos, y los déficits fiscales disminuirán, y los niveles de deuda se irán estabilizando gradualmente, aunque los riesgos sociales persistirán.

Moody’s Investors Service señala en el nuevo informe que la perspectiva crediticia soberana para América Latina y el Caribe será estable en términos generales durante 2022, reflejando su expectativa sobre condiciones fundamentales que determinarán la calidad crediticia soberana en los próximos 12 a 18 meses. La perspectiva estable refleja el balance de una recuperación económica relativamente rápida y una estabilización de la deuda en un contexto de crecientes riesgos políticos, y representa -por supuesto- un cambio favorable con respecto a la perspectiva negativa en 2021.

“Tras una fuerte recuperación en 2021, esperamos tasas de crecimiento económico más moderadas en las principales economías de América Latina para el próximo año, con el nivel del PIB en la mayoría de los países alcanzando niveles similares a los observados antes de la pandemia durante 2022”, afirma Samar Maziad, Vice President de Moody’s. “Proyectamos una disminución de los déficits fiscales y una estabilización gradual de los ratios de deuda al tiempo que se vayan retirando las medidas fiscales implementadas para contrarrestar los efectos de la pandemia y mejore el desempeño de los ingresos gubernamentales”.

Pese a un aumento notorio de la deuda en la mayoría de los soberanos de la región, Moody’s espera que la carga de intereses se mantenga en niveles similares a los observados antes de la pandemia. Las excepciones corresponderán solo a países que enfrenten elevadas presiones financieras de corto plazo, o bien fuertes desequilibrios fiscales. La pandemia -no hay duda-, vino a aumentar las tensiones sociales y los riesgos políticos en la región generando presiones que complicarán la gestión fiscal. Los países que cuenten con amplias redes de seguridad social y adopten políticas públicas más eficaces estarán mejor posicionados para manejar estas condiciones y abordar eficazmente los desafíos que se les presenten.

Todo listo para que este jueves se lleve a cabo el Foro Legaltech Revolution 2021.

En el evento se analizará el panorama actual, las tendencias y los retos en este sector Legaltech en México. En México, la consolidación de alternativas como Legaltech podría parecer lenta, pero la realidad es que la crisis sanitaria causada por COVID-19 impulsó la digitalización en el área del derecho. De acuerdo con Statista, se prevé que el mercado de Legaltech para el 2025 crecerá a una tasa anual de más del 6% y generará ingresos por 25 mil millones de dólares a nivel mundial.

Este evento organizado por Mariano Werner, contará con la participación de diversos profesionales del sector, tanto de México como de la región, donde se analizarán tópicos relacionados con la transformación digital de la industria legal, como el rol actual de la Inteligencia Artificial, la digitalización de los Poderes Judiciales, así como el futuro del derecho. Entre los expertos que se darán cita en este encuentro presencial están: Nicolás Lozada, CEO en Redek; Sergio Legorreta, Socio en Dentons; Hugo Romero, Leader Partner de Tax Controversy en Deloitte México; y Giancarlo Bardales, Director Jurídico para Latinoamérica de Grupo Salinas.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Cual monarca en su palacio, El Ganso recibió a sus lacayos que le rindieron pleitesía

Siguiente noticia

Morena se moviliza

RelacionadoNoticias

Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Siguiente noticia
Lilia Arellano

Morena se moviliza


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.