• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Indiferencia de mexicanos ante la lectura nos lleva a catástrofe silenciosa: Senado de la República

Redacción Por Redacción
23 diciembre, 2016
en Nacional, Senado
A A
0
0
COMPARTIDO
8
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Porque México ocupa los últimos lugares en lectura en el contexto internacional y regional y porque “la indiferencia de los mexicanos ante la lectura de calidad mantiene al país inmerso en una progresiva catástrofe silenciosa”, el Senado de la República hizo un llamado a las secretarías de Cultura y de Educación, y al Consejo Nacional de Fomento para el Libro y la Lectura, para que, en coordinación con los gobiernos estatales, fortalezcan las acciones de fomento a la lectura, a través de la difusión de los beneficios de este hábito.

En el dictamen, aprobado en la sesión del pasado 6 de diciembre, además, expone que de los países miembros de la Organización para la Cooperación Económica (OCDE), México presenta los mayores rezagos en lo que respecta a los niveles de comprensión de lectura. De acuerdo con los resultados de la prueba PISA 2012 en lectura, 41 por ciento de los alumnos mexicanos no alcanzaron el nivel de competencias básico que es el nivel 2, cuando el promedio de los jóvenes de los países de la OCDE, para ese nivel, promedia el 18 por ciento.

Asimismo, señala que menos del 0.5 por ciento de los alumnos mexicanos de 15 años logra los niveles de competencia más altos (niveles 5 y 6), cuyo promedio general de la Organización es del 8 por ciento; y expone que el alumno promedio en el país obtiene 424 puntos, en tanto que el puntaje promedio en la OCDE es de 496, diferencia que equivale a poco menos de dos años de escolaridad respecto de sus pares.

Por otra parte, en los resultados del levantamiento del Módulo de Lectura (MOLEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicados en abril de 2016, el promedio de libros leídos es de 3.8 ejemplares. Además, 97.2 por ciento de la población adulta de 18 años de edad en adelante es alfabeta, y de que de ese grupo poblacional, 80.8 por ciento leyó por lo menos algún libro, periódico, revista, historieta, blog, página de internet o foro durante el último año.

En 2015 también se publicó la Primera Encuesta Nacional sobre Consumo de Medios Digitales y Lectura entre Jóvenes Mexicanos, realizada por el Banco Nacional de México (Banamex) y la casa IBBY México/A leer, y enfocada en jóvenes de 12 a 29 años, “es la primera en su tipo debido al planteamiento de preguntas sobre el gusto por la lectura en sustitución de aquellas sobre el número de libros leídos…”.

Esta encuesta reveló que los jóvenes pasan prácticamente 30 por ciento de su tiempo interactuando con recursos digitales para consultar medios, escribir, sociabilizar y escuchar música, principalmente. Asimismo, expone que a ocho de cada 10 jóvenes sí les gusta leer y lo hacen por gusto y no por obligación, a través, principalmente de sus teléfonos inteligentes.

Por otra parte, cinco de cada 10 jóvenes recurren al libro impreso para leer literatura. No obstante la alta penetración en uso de los medios digitales, los formatos impresos como libros, periódicos y revistas siguen teniendo una presencia importante; aunque en la población abierta se empieza a ver un incremento en la preferencia por la lectura en formato digital (66 por ciento declaran leer libros en impreso y 47 por ciento, en digital).

En este contexto, desde la publicación de la Ley en materia, en 2008, el fomento a la lectura y el libro fueron reconocidos como herramientas para disminuir las desigualdades sociales, la promoción del respeto a la diversidad cultural y el acceso al conocimiento y la información; pero sobre todo, se confirió al fomento a la lectura, el reconocimiento a su labor como ejercicio de democracia social y cultural.

Cabe destacar que en el dictamen se reconoce que la lectura estimula la creatividad, agiliza la mente, refuerza los procesos cognitivos, ensancha los marcos de referencia y afina la memoria. De la misma forma, se expone que leer afina la memoria, agilizar la mente y retarda el decaimiento propio del envejecimiento.

Destaca también que desde 1966, la American Library Association ha promovido la biblioterapia, que consiste en crear un programa de lectura estratégicamente diseñado para favorecer la recuperación de pacientes que padecen desórdenes mentales moderados: desde estrés y ansiedad, hasta casos no severos de depresión.

Finalmente señala que “independientemente de la dimensión estadística, desde hace décadas existe consenso sobre la urgencia de que México realice esfuerzos más grandes, arriesgados y creativos para enraizar el hábito de la lectura entre las y los mexicanos”.

Noticia anterior

Corte de caja. ¿Y ahora qué sigue?

Siguiente noticia

Tras liberación de pasajeros y tripulación, detienen a secuestradores de avión de Malta

RelacionadoNoticias

Nacional

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

15 mayo, 2025
Nacional

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

14 mayo, 2025
Nacional

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

13 mayo, 2025
Nacional

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

8 mayo, 2025
Siguiente noticia

Tras liberación de pasajeros y tripulación, detienen a secuestradores de avión de Malta

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Tecmilenio: la universidad que se adapta a las necesidades y las metas de los hijos

La narcopolítica sepultará a la 4T

El embajador que disparó sin balas

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.