LOS CAPITALES
Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
En el tercer mes del 2025 se registró una entrada por 17.2 mil millones de pesos (mmdp) en valores gubernamentales en manos de extranjeros, acumulando así una tenencia total de 1.869 billones de pesos al cierre de marzo. De manera desagregada se observa que el desempeño positivo en el mes se debe a un incremento en la tenencia de Bonos por 27.5 mmdp y de Cetes por 4.6 mmdp, al tiempo que los Udibonos reportaron una salida de 15.0 mmdp. De esta forma, los valores gubernamentales en marzo acumulan dos meses consecutivos de entradas.
Gracias a la confianza en la economía mexicana y su futuro inmediato, analistas consideran que en el acumulado de los primeros tres meses del 2025 se ha registrado una entrada de flujos por 37.1 mmdp. A su interior, los Bonos registran entradas por 45.1 mmdp, los Cetes por 5 mmdp, mientras que los Udibonos salidas por 13.2 mmdp
Considerando las cifras anteriores, los residentes en el extranjero reconfiguraron su portafolio de valores gubernamentales, entre el cierre de 2024 y el cierre de marzo de 2025, de la siguiente manera: el portafolio de Bonos pasó de 78.2% a 79.0%, el de Cetes subió de 12.0% a 12.1%, los Udibonos bajaron de 9.2% a 8.3% y los Bondes D siguen con un peso de prácticamente cero dentro del portafolio.
En lo que respecta al mercado de renta variable, en marzo se presentó una salida de títulos por -940.5 millones de dólares (mdd). De esta forma, la posición de No Residentes en títulos de renta variable acumula cinco meses con saldos negativos. Por su parte la posición total en flujos, valuados a precios de mercado, se ubicó en 137.9 mil mdd. Al interior del saldo, encontramos que cuatro sectores participan con casi el 80% de la tenencia de renta variable en manos de no residentes, los cuales son: i) productos de consumo frecuente (32.7%), ii) servicios financieros (16.9%), iii) industrial (15.7%) y iv) materiales (14.2%).
En opinión de analistas de INTERCAM Casa de Bolsa, el comportamiento de los primeros tres meses del año, comienza a mostrar mayores entradas de flujos en la parte larga de la curva, sobre todo por la expectativa de que eventualmente los bancos centrales de EU y México podrían recortar las tasas de interés más veces de lo que se estimaba. Sin embargo, el entorno es complejo y retador y la perspectiva compleja e incierta, de manera que no descartamos que esto último pudiera no ocurrir tan pronto y en la magnitud como los mercados lo descuentan.
En nuestro vecino del norte, aunado a las tensiones comerciales generalizadas a todo el mundo, hay que recordar que las perspectivas fiscales no son alentadoras, pues el gasto sigue creciendo muy por encima de lo que los ingresos han avanzado. Adicionalmente, los bonos de largo plazo en otras economías avanzadas, como Japón y Alemania, han repuntado por factores particulares en cada una, lo cual pone a la referencia americana un piso para poder descender. Esto último, es de particular importancia, para las tasas largas en nuestro país, ya que estimamos que durante este año difícilmente se podrá ubicar el bono de 10 años por debajo del 9%, porque consideramos que el nivel actual refleja inquietudes con respecto a la consolidación fiscal, la inflación (descendente pero aun elevada) y la prima de riesgo país, por lo que estimamos que podría ubicarse en el rango de 9.20 a 9.40% en lo que resta del año.
loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712